martes, 30 de octubre de 2007

Aplicacionista Destacado

Renato Poblete Barth
Sacerdote, Capellán General del Hogar de Cristo

''La pobreza no es solamente aquella carencia de bienes materiales, sino también de bienes espirituales, de cultura, de (la posibilidad) de ser tomado en cuenta, de ser valorado...''.

Nació el 5 de abril de 1924 en la ciudad de Antofagasta, hijo de Carlos Poblete Cortés y Anita Barth Mandiola, quienes tuvieron tres hijos. (1) Su padre era ingeniero en minas y poco tiempo después lo trasladaron a trabajar a Oruro, en Bolivia, donde se desempeñó como asesor de la Cía. Minera de Oruro; donde además fundó la Escuela de Minas de Oruro; la familia vivió allí hasta el año 1940, en la época de esplendor de esa ciudad gracias al auge del estaño.

Una vez al año se celebraba allí un carnaval, ocasión en que todo el mundo se disfrazaba. Para el carnaval de 1926, Renato no fue la excepción, como lo muestra esta fotografía. Tenía dos años.
Renato Poblete vivió en Oruro hasta los 14 años, cuando dejó el Colegio Alemán de Bolivia y partió la familia por la repentina muerte del padre a Santiago de Chile, donde ingresó al Liceo de Aplicación del cual egresó el año 1940, su hermano Renato lo haría en 1941.

Tiempo después, ingresó a estudiar Ingeniería Química sin saber que la universidad daría un giro inesperado a su vida, allí volvió a encontrar al Padre Hurtado y con él decidió seguir el rumbo de la religión, ya en su último año de colegio lo había conocido, clave en su vida y a quien le debe su vocación. Fue en 1941, comienza a ayudarlo activamente en la Acción Católica, llegando a presidir a cinco mil estudiantes de liceos fiscales a lo largo del país Cuando tenía 20 años, cursando tercer año de Ingeniería Química en la Universidad Católica, decide ingresar a la Compañía de Jesús en el año 1944. (2)

Estudió Teología y Sociología Aplicada a la Religión en Estados Unidos, siendo ordenado sacerdote en Woodtock, Maryland, EE.UU. el 19 junio 1955. También estudió Ingeniería Química en la Universidad Católica, Filosofía en el Colegio Máximo de Buenos Aires, Teología en Woodstock College de Maryland y Sociología en la Universidad de Fordham, New York.

A su vuelta al país, se integró al centro Bellarmino, influyente think tank de la década de los 60. También hizo clases en la Pontificia Universidad Católica, trabajó en la Iglesia Latinoamericana a través del CELAM y recorrió el continente en múltiples encuentros con los obispos. Tanto a ellos como a diversas personalidades norteamericanas se empeñó en mostrar la realidad de nuestro continente. Participó en el Concilio Vaticano II, tuvo una destacada actuación en las conferencias de Medellín y Puebla, donde puso todo su esfuerzo por transmitir el mensaje social de la Iglesia.

En 1981 asumió el cargo de Capellán General del Hogar de Cristo, lo que le requiere estar en contacto con la extrema pobreza y ser un puente entre los que la sufren y los que poseen los medios para ayudarlos. Entre sus logros están tener casi medio millón de socios –clientes en lenguaje de negocios- haber llevado la cena de pan y vino hasta Nueva York, iniciar la venta de tarjetas de navidad, la campaña deje su vuelto en buenas manos, la campaña uno más uno, etc. Cuando asumió el cargo, en 1982, el Hogar de Cristo tenía 7 filiales, 16 mil socios y se atendía diariamente 350 personas. Tras 18 años de gestión, nuestra Fundación posee 46 filiales entre Arica y Porvenir, más de 600 mil socios y se atiende las necesidades de 32 mil personas al día. Desde el 31 de julio del año 2000, el Padre Renato Poblete Barth ha dejado la capellanía, concentrándose en las áreas de marketing y recursos.

El 31 de agosto de 2004 el Presidente del senado, señor Hernán Larraín impone al Padre Renato Poblete la condecoración Orden al Mérito del Senado de la República de Chile.


Para conocer su pensamiento, se publican tres de sus artículos encontrados en la Web.


EL SERVICIO DE CRISTO REY
El descubrimiento de que estuve frente a un Santo fue gradual. Me impresionó, en el primer contacto fue su acogida, inteligencia, virilidad, simpatía; el modo de recibir a alguien que no conocía, y sin embargo me hizo sentir como un amigo, y al irme, me invitó muy insistentemente a que siguiera participando en el grupo que se había formado en el liceo. Poco a poco lo fui conociendo. Un aspecto que me llamó la atención, fue el modo cómo hablaba de Cristo. De ese Cristo que quería transformar el mundo, del entusiasmo que tenía al invitar a participar en esa cruzada para dar a conocer al Señor, y así transformar los muchos males que acosaban al país. Poco a poco fue creciendo mi admiración por la transparencia de su mensaje, uno estaba seguro de que lo que él nos decía era tal cual el lo estaba viviendo. La convicción con que explicaba las epístolas de San Pablo, especialmente al hablar de la realidad del Cuerpo Místico de Cristo y de nuestra participación en ese cuerpo que nos diviniza y nos hacía ver que éramos una parte de su Cuerpo y que allí estaban también los pobres, los débiles, los que están marginados de la sociedad. Era tal la alegría con que hablaba que a uno lo trasformaba y en la vida de cada día uno se sentía que era parte del cuerpo de Cristo: junto a Jesús uno estudiaba, se divertía, trabajaba, dormía, etc.

Los círculos de estudio que se habían formado en algunos Liceos tenían pocos miembros. Cuando conversé con él sobre la creación de un movimiento más grande donde podríamos tener gente con distintos tipos de participación o pertenencia, acogió la idea con gran alegría y nos dedicó mucho tiempo a implementarla. Nos hacía sentir que él “no hacía nada”, que era el Señor quien nos estaba impulsando. Esa humildad nos mostraba su santidad. Era hombre de acción, pero para él lo más importante era enseñarnos a amar “al Patrón” era la unión con El. Poco a poco nos iba exigiendo una entrega más grande. Para eso había formado grupos de mayor compromiso, desde los que se reunían, cada semana, otros una vez al mes y otros eran convocados una vez al año. A los de mayor entrega los invitaba a una Misa y comunión diaria, y una vez al mes teníamos “adoración del Santísimo” en la noche. . Así formó el grupo que era “El Servicio de Cristo Rey”.

Esas exigencias del Padre Hurtado respondían a un deseo de que nos entregáramos más y más al Señor”. La experiencia espiritual a la cual nos llamaba era sin lugar a dudas un deseo de hacernos participar de su experiencia de Dios. Cuando se lo veía pasearse en la Casa de Ejercicios, preparando sus charlas, o en San Ignacio rezando antes de celebrar Misa, no cabía duda que estábamos con un Santo.

No me tocó conocer los sufrimientos o dolores que sin duda tuvo que haber sentido al verse criticado no sólo por personas que poco lo conocían o que no pensaban en nada como él, sino también por algunos hermanos de comunidad que no comprendían sus trabajos, que pensaban que estaba exagerando en su preocupación social .

No conocí su etapa más dura, como fue su alejamiento de su querida Acción Católica, la crítica del Asesor General, Monseñor Salinas. Tampoco me tocó estar cerca en sus años del Hogar de Cristo y de la fundación de la Asich que sin duda fueron años de sufrimiento y lo acercaron a Dios.
Hoy, desde la distancia del tiempo puedo afirmar que sin saberlo trabajé con un Santo.
Cuando murió el Padre Hurtado supe yo a la distancia lo que habían sido sus últimos momentos y me alegré de que hubieran guardado sus cosas porque estaba seguro que serían reliquias con el tiempo. (3)

Todos somos responsables de lo que sucede en la sociedad
Según el padre Renato Poblete el crecimiento económico que ha ido viviendo el país y la mejoría en la calidad de vida trae consigo problemas serios y sicológicos para quienes están acostumbrados a una cultura más rural y no a una más urbana que “bombardea” por todas partes. Para el sacerdote es importante destacar que la educación ha mejorado en el país, ya que un gran número de personas tienen educación media y universitaria. “Todo esto hace que gran parte de los valores tradicionales que la Iglesia enfatizaba sean más cuestionados o sometidos a un discernimiento de moral cristiana por parte de los fieles y para superar esto los cristianos debemos estar muchos más preparados para enfrentar los problemas reales de cada día ” explicó.

Destacó lo que significa ser católico, que hay una dimensión ideológica que se está construyendo por la creencia que cada uno tiene de su religión. “No se saca nada con decir que se es católico sino se practica en el día a día. Un cristiano puro no existe, todos tenemos motivaciones mixtas. La Iglesia esta constituida por pecadores y de una u otra forma tratamos de ser mejores y tener un comportamiento más similar con lo que nos pide la Iglesia”.

Según el padre Poblete los desafíos no sólo son para los sacerdotes sino para todos los cristianos, cada uno es responsable de lo que sucede en la sociedad. “El fenómeno religioso en si, es un fenómeno que debe ser respondido por todos nosotros”, indicó. Para el sacerdote el valor mismo de la libertad es el motor de nuestra sociedad, ya que es la aspiración máxima que tiene el hombre. Pero el que la tiene no sólo goza de derechos sino que también de deberes, la verdadera libertad no puede ir sino acompañada de una responsabilidad. “Hay que educar en nuestras predicas, en la vida de los cristianos y prepáralos para poder elegir entre el bien y el mal”.

Finalmente explicó que todos nosotros debemos asumir nuestras responsabilidades y que los empresarios cristianos se deben distinguir por ser siervos de Dios. “Mientras no tomemos estos compromisos la sociedad va seguir teniendo éxito material, pero va quedar en la conciencia de los fieles de cómo hacer de esto algo bueno. No hay que contentarse con lo que tenemos, veamos el mundo mas allá y vivamos realmente la misión de anunciar la esperanza, alegría y la fe a todo el mundo de hoy”, concluyó. (4)

Jóvenes al 2010
El 18 de septiembre de 2010 nuestro país conmemorará doscientos años de Independencia. Para esto, el Gobierno junto a diversas instituciones se han propuesto “revisar nuestra historia, valorar las identidades y, a partir de esa reflexión construir colectivamente el país que queremos” (Comisión Bicentenario).

Bajo esta línea, la Fundación Padre Hurtado ha querido resaltar la imagen de San Alberto Hurtado como un Padre de la Patria, convencidos de que su pensamiento, valores y ejemplo de vida pueden ayudar en esta reflexión camino al Bicentenario, y contribuir en la resolución de los grandes problemas sociales que nos afectan.

Para esto, la Fundación Padre Hurtado, en conjunto con instituciones ligadas a nuestro santo, han organizado una instancia de reflexión llamada “Mesas Hurtadianas”, que todos los años convocarán a representantes de la comunidad a debatir sobre temas de interés social para generar propuestas inspiradas en el pensamiento del Padre Hurtado, que estimulen la construcción de un Chile justo y solidario.

Justamente hoy, importantes actores de la comunidad se reunieron en torno a estas Mesas en el Santuario del Padre Hurtado, para generar las propuestas que permitirán enfrentar las dificultades que afectan a la juventud chilena y además potenciar sus capacidades creativas y protagonismo en la historia, creyendo firmemente en lo señalado por uno de los estatutos de la Comisión Bicentenario: “... es deber de todo chileno, especialmente de los jóvenes de este país, soñar, crear, imaginar, innovar y descubrir los nuevos espacios que el país ha comenzado a crear para todos”.

Pero no toda la juventud tiene la posibilidad de soñar y crear el país que quiere. En Chile, un 39,6% de los jóvenes vive en situación de pobreza, y en la mayoría de los casos están imposibilitados de acceder a una educación de calidad y, por ende, de desarrollar sus capacidades, lo que a su vez los inhabilita para encontrar empleo, y sin éste difícilmente podrán salir de esa condición.

Estamos seguros de que hoy en día nuestro San Alberto Hurtado nos estaría pidiendo revertir esta realidad. El predicó insistentemente la justicia social y, de la misma forma, llamó a los jóvenes a tomar en sus manos el destino de nuestro país. “Nuestra tremenda responsabilidad: somos los llamados a reconstruir el mundo”, les dijo.

Esperemos que la reflexión de las Mesas Hurtadianas genere las mejores propuestas para solucionar los problemas que hoy afectan a nuestra juventud. Y que el 18 de agosto, día de la Solidaridad, cuando la Presidenta de la República visite la tumba del Padre Hurtado, sean acogidas como el gran aporte que hace nuestro Santo al Bicentenario.(5)
Ref.:
(1) http://www.genealog.cl/Apellidos/Cortes/
(2)
http://www.padrealbertohurtado.cl/index.php?pp=san_alberto&qq=testimonios&rr=test_09
(3)
http://www.humanitas.cl/html/biblioteca/articulos/d0464.html
(4)
http://es.catholic.net/empresarioscatolicos/484/1222/articulo.php?id=13088
(5)
http://blogs.lasegunda.com/segunda/archives/2007/07/jovenes_al_2010.asp#more

Para conocer más acerca del Padre Renato Poblete, está en librerías el libro “RENATO POBLETE BARTH S.J. UN PUENTE ENTRE DOS MUNDOS”, de BLANCA ETCHEBERRY COURT. Editorial: Ediciones Edebé (Don Bosco S.A.), Edición: 1ª Edición, Año: 2005

sábado, 27 de octubre de 2007

Aplicacionista Destacado

Aurelio Núñez Morgado
Senador, Embajador de Chile en España
(1885 – 1951)

Realizó sus estudios en el Liceo de Aplicación, egresando en el año 1903. Posteriormente realizó estudios de Ingeniería.

Hijo de Herminia Morgado, casado con Isabel Meyer Espíndola. Con quién tuvo dos hijos.
.
Fue uno de los fundadores del Partido Radical Socialista (PRS) junto a José Eliseo Peña Villalón y Benjamín Manterol, que fue un partido político de centro-izquierda chileno que existió entre los años 1932-1941.Creado a la caída de Ibáñez en 1932 y conformado por militantes del Partido Radical. Participo en la Federación de Izquierda, fue una coalición electoral formada en 1932. Su principal objetivo era apoyar la candidatura de Arturo Alessandri Palma en la elección presidencial de 1932, siendo designado su representante y árbitro. La coalición estuvo conformada por los partidos Demócrata, Liberal Democrático, Social Republicano y Liberal Doctrinario y Radical Socialista. Disuelto por diferencia entre sus integrantes y la renuncia de Alessandri como árbitro de la coalición. (1)
.
Electo por la Primera Agrupación Provincial "Tarapacá y Antofagasta", para el período 1933-1937. El senador Aurelio Núñez Morgado fue designado embajador en España, en enero de 1934 y el 9 de mayo del mismo año el Tribunal Calificador proclamó electo en su reemplazo, a Fernando Alessandri Rodríguez. (2)


Embajador de Chile en España

La guerra civil que asoló a España entre 1936 y 1939 fue uno de esos acontecimientos que adquirió proyección universal por las fuerzas que aparecían en juego. En Chile el conflicto se manifestó en dos frentes. En el plano interno las opiniones se abanderizaron conforme a las simpatías ideológicas y la contingencia política local. En la esfera diplomática, la decisión del representante chileno, Aurelio Núñez Morgado, de dar asilo a un gran número de personas complicó gravemente las relaciones entre la república española y el gobierno de Alessandri.
.
Casi sin excepción, las representaciones diplomáticas acreditadas en Madrid abrieron sus puertas a muchas personas que por su profesión, sus títulos, su posición social o la dignidad de su conducta, eran perseguidas a muerte por las milicias del Frente Popular; el Decanato del Cuerpo Diplomático-desempeñado, a falta del Nuncio de Su Santidad, por el Embajador de Chile, Don Aurelio Núñez Morgado­ coordinó los humanitarios esfuerzos de las misiones extranjeras, destacando por su generosidad en la concesión del derecho de asilo las representaciones hispanoamericanas, que respondieron a los lazos de la sangre que unían a España con sus respectivos países y cumplieron su humanitaria misión sin que el diverso matiz político de cada uno de estos países se reflejase en tibieza para el cumplimiento de esta piadosa tarea. (3)

El problema se prolongó más allá del término del conflicto, en cuanto el nuevo gobierno rehusó reconocer el derecho de asilo en favor de los republicanos que encontraron refugio en la embajada después de la caída de Madrid; más aún, el cambio de signo político que se produjo en Chile con el advenimiento del Frente Popular agravó las tensiones al extremo de producir una ruptura temporal de las relaciones diplomáticas en 1940.

Otros antecedentes van apareciendo a medida que se desarrollan los planteamientos, con el riesgo de algunas reiteraciones. La gestión diplomática chilena y la llegada de españoles a Chile después de terminada la guerra han dado origen a algunos mitos cuya resistencia a la verdad histórica es sólo comparable a la de ciertos microbios frente a los antibióticos. El autor se hace cargo de los más conocidos y es de esperar que los antecedentes aportados logren al fin destruirlos. Uno de ellos se refiere a los españoles llegados a Chile a bordo del Winnipeg, que no fueron propiamente exiliados, sino inmigrantes selectos, usando este término en un doble sentido: por el criterio político con que fueron autorizados a embarcar y por la destacada trayectoria que varios de ellos tuvieron en Chile.

Con todo, y más allá del contexto general y el influjo de las personalidades, el problema medular es el derecho de asilo. Sostenido por la Cancillería de Santiago y criticado por los sucesivos gobiernos españoles y en su momento por la izquierda chilena, terminó por ser reconocido por los actores involucrados como un eje central de la política humanitaria del Gobierno de Chile. (4)

Los Asilados en la Embajada de Chile

La sublevación que comenzó el 17 de Julio, encabezada por las tropas del tercio español (9) en Marruecos, fue seguida inmediatamente por las guarniciones de diferentes ciudades, tales como Pamplona, Valladolid, Sevilla, Cáceres, etc. En manos republicanas se encontraban las dos principales ciudades: Madrid y Barcelona, y otras como Zaragoza y Oviedo opusieron una resistencia tenaz, que llevó al fracaso del levantamiento de los llamados “nacionales”.

El hecho de estar en alguno de los lugares donde se desarrolló el conflicto, otorga una perspectiva, que, más allá de la posición política de quien relata, entrega hoy a la distancia, una mirada que no debe ser olvidada, por la crudeza de los enfrentamientos y las consecuencias que éstos conllevaron. Así, por ejemplo, Núñez Morgado señala que “ Desde el primer día, la guerra civil asumió caracteres de una violencia jamás igualada y no intentare numerar los crímenes atroces, verdaderamente espeluznantes, que se cometieron que costaron las vidas de millares de ciudadanos, de muchachos jóvenes, de mujeres, aún de niños, muchos de ellos sin mas pecado que llevar un nombre destacado, que, arrancados, por la noche, de sus hogares ó de las cárceles donde habían sido recluidos, encontraron la muerte, sin trámite ni juicio alguno, bajo las balas despiadadas.... ” (5).

Bastantes países extranjeros con embajadas y consulados en España decidieron prestar acogida a algunas personas amenazadas o perseguidas en Madrid a causa de su ideología (no siempre derechista) y cuyo destino iba a ser la cárcel y/o la muerte violenta; el chileno Aurelio Núñez Morgado, decano del cuerpo diplomático, fue el principal valedor de la humanitaria iniciativa que salvó muchas vidas y que, con altibajos diversos -pues hubo, por ejemplo, violación de la inmunidad diplomática en el asalto que sufrieron legaciones como las de Finlandia, Perú y Turquía-, se mantuvo hasta el final de la guerra; en todo ese tiempo fue realizada asimismo la evacuación de algunos grupos de refugiados al extranjero y hubo también canjes de personas significadas de una y otra zona (el falangista Raimundo Fernández Cuesta por el republicano Justino de Azcárate, por ejemplo) (6)

El decano interino del cuerpo diplomático, el embajador chileno, fue el que coordinó las actividades diplomáticas y humanitarias comunes. Los diplomáticos se interesaban por el destino de los reclusos y por las relaciones generales reinantes en las cárceles, protestaban contra los paseos, descubrían las fosas comunes, pero, ante todo, abrían las puertas de sus misiones para los españoles amenazados. Pero no todos. Los ingleses, estadounidenses y soviéticos no ofrecían asilo, como tampoco lo hacían Japón, Ecuador, Irlanda, Bulgaria, Dinamarca y Egipto.

Otra era la situación en la Embajada chilena en España. Desde los primeros días de la rebelión, el Embajador Aurelio Núñez Morgado, hizo sentir abiertamente su inclinación por la causa rebelde. Convirtió la embajada, situada entonces en la calle Prado Nº 26, su casa y las de sus amigos, en un hervidero de asilados. Entre los que destacaban aristócratas rebeldes, dirigentes de los partidos de derecha, espías y quintacolumnistas. (7)

En el año 1941 se publicó en Argentina el libro, Los sucesos de España vistos por un diplomático (8), de Aurelio Núñez Morgado. En él, el embajador repasa con detalle su desempeño durante la contienda y da su particular visión sobre los orígenes del conflicto español.

Asilado Prolongado

(1) http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Radical_Socialista_(Chile)
(2) http://biografias.bcn.cl/pags/biografias/detalle_par.php?id=967
(3):
http://www.memoriando.com/resenas/resrom.htm
(4) Cristián Garay Vera, Relaciones tempestuosas: Chile y España, 1936-1940, Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile, Santiago, 2000, 186 páginas. http://www.puc.cl/historia/cinfo/Articulos/couyoumdjian4.htm
(5) http://www.memoriando.com/resenas/resrom.htm
(6) http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12471630933481506321657/p0000001.htm
(7) Sobre poetas, diplomáticos, espías y circos Julio Gálvez Barraza, es autor del libro Neruda y España. Ril Editores, Santiago de Chile, 2003. ( http://www.elecohernandiano.com/numero%2017/seopinion.htm)
(8)
Núñez Morgado, Aurelio , Los sucesos. de España vistos por un diplomático, Buenos Aires : [s.n.], 1941 (Tall. Gráf. L. J. Rosso)
Foto:
http://www.pollonidesign.com/mimi/1938-1942_9.html

Foto del Recuerdo

Cuarto B Generación 1992
Colaboración de Christián Rodríguez, crfilms@hotmail.com

martes, 23 de octubre de 2007

Aplicacionista Destacado

Oscar Schnake Vergara
Médico, Senador, Ministro de Estado, Embajador, Fundador del Partido Socialista

Oscar nació en 1899, hijo de Carl Schnake, nacido en Cassel en 1867, que había llegado a Valparaiso en 1887 aproximadamente, a fines de los años 1890' se casó con Ema Vergara González.

Oscar realizó sus estudios en el Liceo de Aplicación, egresando en el año 1916.

Se casó con Graciela Contreras y posteriormente con Gilliane Balmaceda.

Durante sus estudios universitarios fue dirigente filo anarquista de la FECH. De profesión médico, sin embargo su principal dedicación fue la política.

Oscar Schnake y Eugenio González, ambos de antecedentes anarquistas, adscritos a la Acción Revolucionaria Socialista (ARS), junto a Grove y Matte, serían los principales fundadores del Partido Socialista en 1933. Fue elegido como secretario general del partido, desempeñándose en dicho cargo hasta 1938. Es también uno de los artífices del Frente Popular y de la candidatura presidencial de Pedro Aguirre Cerda. Ministro de Fomento de este (1939-1941) y del presidente Juan Antonio Ríos (1942).

Como Ministro de Fomento en 1938, en el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, era duro adversario de los comunistas, e inclinado a buscar en los EEUU el financiamiento de la industrialización nacional.

Durante su gobierno se formaron las milicias socialistas, que desfilaban con mameluco kaki y gorro miliciano, al estilo de los "republicanos" españoles que combatían con los nacionalistas en la Madre Patria. Oscar Schnake, parlamentario varias veces, fue la cabeza visible de esta organización.

Desde mediados de los años 40, su carrera pública se desenvolvió fuera del país: Embajador en Francia y otros cargos, abandonando la política interna.

En 1941 falleció Aguirre Cerda. y las nuevas elecciones presidenciales de 1942 dieron como ganador a Juan Antonio Ríos ( 1942-1946) abanderado del Frente Popular. El Partido Socialista, que había elegido como candidato presidencial a Oscar Schnake, tuvo nuevamente que renunciara sus pretensiones propias para apoyara Juan Antonio Ríos y evitar así el triunfo de Carlos Ibáñez, abanderado de la derecha.
Fallece en 1976.

http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93scar_Schnake_Vergara
http://www.sellos.uchile.cl

lunes, 22 de octubre de 2007

Foto del Recuerdo

Cuarto A Generación 1992
Colaboración de Christián Rodríguez, crfilms@hotmail.com

jueves, 18 de octubre de 2007

Inspector Sr. Roberto Parada


ROBERTO PARADA RITCHIE
Inspector del Liceo, Destacado Actor Nacional.

Nació en Concepción el 15 de septiembre de 1909, pero su tierra es Longaví, donde sus padres poseían un pequeño fundo. José se llamaba su abuelo huaso y Roberto su abuelo materno, escocés y sempiterno navegante que recaló en Constitución.

Roberto no fue ajeno a las inquietudes de su época. En 1923 la juventud se alzaba contra la dictadura de Ibáñez. Fue dirigente del Pedagógico y de la Fech y como tal, expulsado de la Universidad y de todos sus cargos rentados. En 1930 ingresó como corista a una compañía de Zarzuelas en la que trabajó hasta 1931. Levantada su expulsión, volvió a sus estudios y en 1932 se tituló de Profesor de Inglés.

En 1934 fue nombrado Profesor de Inglés del Liceo de Parral; luego vendrían Angol, Temuco, San Fernando, Liceo Amunátegui e Instituto Nacional.

En 1939 se desempeñó como Inspector del Liceo de Aplicación junto a Jorge Lillo, otro aplicacionista que habría de convertirse en uno de los grandes de la escena nacional y con quien compartiera el escenario en innumerables obras.

Foto correspondiente a la obra "Viento de Proa" de Pedro de la Barra,
donde Roberto Parada aparece de pié y Jorge Lillo sentado.
(Fotografía de René Combeau, gentileza de http://www.actorjorgelillo.cl)
.
En 1941 se integró al movimiento teatral que daría origen al Teatro Experimental de la Universidad de Chile y del cual formaban parte importantes personalidades de la época, entre ellos Pedro de la Barra, José Ricardo Morales, los hermanos Santiago y Héctor del Campo.

Desde el estreno de la primera obra del Teatro Experimental, “La guarda cuidadosa” de Ramón del Valle Inclán, Roberto Parada no dejó jamás las tablas.

El año 1944 es becado por el Concejo Británico. En 1946 contrae matrimonio con la actriz María Maluenda quien había sido contratada por la BBC de Londres. De ese matrimonio nacen sus hijos María Soledad y José Manuel Parada, asesinado en 1985 con otros dos militantes comunistas: Sergio Nattino y el Profesor Manuel Guerrero.

Siempre en Inglaterra, Parada se tituló como Experto en Fonética, en la Universidad de Londres (University College) y en el King’s College estudió Teatro y Técnica de la voz con Kate Emilbinke.

En 1947 fue contratado por la BBC para interpretar el papel de Sancho Panza en la grabación de “Don Quijote” con motivo del cuarto centenario de Miguel de Cervantes, obra que abarcó veintisiete capítulos.

Como actor participó en cerca de 96 obras teatrales y como docente se dedicó al magisterio por casi 40 años.

Aparece Roberto Parada, junto a su compañero Jorge Lillo en la obra " El Gesticulador"
de Rodolfo Usigli, donde Parada aparece sentado y Lillo de Pié.
(Fotografía de René Combeau, gentileza de http://www.actorjorgelillo.cl/)
.
Formó parte del trío “Los pencas” junto a Héctor Duvauchelle y Jorge Lillo. Participó en radioteatros y en películas como “Ardiente Paciencia” de Antonio Skármeta, “Hollywood es así” de Jorge Délano (Coke), “Deja que los perros ladren”, “Un chileno en España” y “Regreso al silencio”; también participó en teleteatros y grabó discos, entre los cuales se cuenta “La Fragua” de Sergio Ortega.

Extractado del Libro “20 años de Teatro Experimental” de Rubén Sotoconil, colaboración realizada por Rodrigo Lillo Valenzuela editor de http://www.actorjorgelillo.cl/

martes, 16 de octubre de 2007

Aplicacionista Destacado

Jaime Pérez Olea
Ex Presidente de la Academia Chilena de Medicina del Instituto de Chile

Nacido en Santiago de Chile el 24 de julio de 1921, realizó sus estudios en Liceo de Aplicación, de donde egresó en el año 1940. Participó en la fundación de la Academia Literaria del Liceo (1939) que lleva el nombre de “ Carlos Silva Figueroa” en homenaje al rector, cuyos miembros eran:

Presidente: Sr. Idilio Espoz V.
Vicepresidente: Benjamín Oviedo S.
Secretario: Sergio Matus
Tesorero Hugo Giunio V.
Directores: Jorge Lillo, Jaime Pérez Olea, Mario Naudon y Leonardo Cohen.


El año 1941 ingresa a estudiar Medicina en la Universidad de Chile, posteriormente el año 1948 recibe el título de especialista en el Instituto de Cardiología de México. Research Fellow en Hipertensión Arterial en la Cleveland Clinic, Ohio U.S.A. Es nombrado Profesor Extraordinario de Medicina U. de Chile (1968). Desempeñando además los cargos de Director del Centro Cardiovascular del Hospital J.J. Aguirre; Director Académico Facultad de Medicina, U. de Chile. Consultor de la OPS y del BID en Educación Médica en Ciencias de la Salud para Latinoamérica.

Ha ejercido los cargos de Profesor Titular de Medicina y Profesor Titular de Farmacología Cardiovascular. Director del Museo Nacional de Medicina. Ex Presidente de la Sociedad Chilena de Cardiología. Durante su gestión logró la fusión de esta Sociedad con la de Cirugía Cardiovascular.
  • Certificación del Educational Council for Foreign Medical Graduates para ejercer como médico en U.S.A. International Fellow de la Cardiovascular Society, Fellow de la Interamerican Society of Hypertension, del American College of Cardiolgy y de la American Heart Association. Vicepresidente de la Sociedad Interamericana de Cardiología y figuró en la terna para la presidencia de la Sociedad Mundial de Cardiología (1985).
  • Miembro de la Sociedad Peruana y Sociedad Mexicana de Cardiología.
  • Miembro Correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina de España.
  • Miembro Honorario de la Sociedad Chilena de Hipertensión (1997).
  • Miembro de Número, Editor del Boletín (1987-1997), Secretario (1987-1997) y Presidente de la Academia Chilena de Medicina (1998-2000).
  • Presidente (1997) y Tesorero del Instituto de Chile (1992-1998).
  • Miembro del Consejo Editorial de la Revista Médica de Chile y del Boletín de la Sociedad Mexicana de Cardiología.
Autor de más de 130 publicaciones de la especialidad, una cuarta parte de ellas en el extranjero. Autor de cuatro libros y de capítulos de libros en temas de Hipertensión, Historia de la Medicina y Farmacología Cardiovascular en Chile, España y U.S.A.

jueves, 11 de octubre de 2007

Donación al Liceo de Notebook

Hoy con algo de atraso hemos cumplido lo prometido en la última ceremonia de aniversario de nuestro Liceo de Aplicación, hicimos entrega para labores de docencia de un Notebook, que esperamos sea de gran utilidad para la comunidad educacional.


Agradecemos a nuestros compañeros del Cuarto A de la Generación 1971, por aportar los recursos necesarios para esta donación.
En la foto de la entrega del equipo, aparece la Subdirectora del Liceo Sra. Ingrid Díaz M. junto a la directiva de los ex alumnos del 4A-71, Fernando Jabalquinto L., Patricio Gálvez C. y Patricio Gallardo J.

miércoles, 10 de octubre de 2007

Aplicacionista Destacado

Santiago Mundt Fierro
Premio Nacional de Periodismo 1956

Más conocido como “Tito Mundt”, nació el 4 de marzo de 1914, en el número 2411 de calle Compañía en Santiago de Chile.

Criado al interior de una familia de inmigrantes alemanes, realizó sus primeros estudios en el Colegio Alemán y en el Liceo de Aplicación, donde egresó de sexto de humanidades el año 1931.Posteriormente ingresa a la Carrera de Derecho en la Universidad de Chile.

Su idealismo juvenil, espíritu de aventura y preocupación social se logra canalizar y expresar en la militancia política, en una joven agrupación llamada: Movimiento Nacional Socialista (MNS).

Como colaborador del diario nacista “Trabajo”, y al igual que muchos periodistas pertenecientes al MNS, fue perseguido y encarcelado, teniendo oportunidad de conocer a algunos de los muchachos, que más tarde fueron inmolados el fatídico lunes 5 de septiembre de 1938 en la Casa Central de la Universidad de Chile y en el edificio del Seguro Obrero, tras un intento fallido de conato.

De su experiencia en el Movimiento Nacional Socialista (más tarde Vanguardia Popular Socialista) y como homenaje a toda una generación,
Tito Mundt escribió años más tarde, una breve novela titulada “Las Banderas Olvidadas”.


Ese mismo año -1938- Mundt comenzó una inagotable carrera como periodista, la que se extendió por 33 años, escribiendo para publicaciones, tales como: “Zigzag”, “Ecrán”, “Vea”, ”Ercilla”, “La Tercera”, “Las Ultimas Noticias”, “Siete Días”, “Pobre Diablo”, “La Nación”, “Topaze”, “Extra”, "La Tarde” y una infinidad de otras revistas y diarios nacionales y extranjeros donde se destacó principalmente por su pluma ágil, liviana y dinámica. Mundt, además incursionó en la radio como reportero y años más tarde también en televisión, dedicándose además al oficio de actuación.

Su trabajo le permitió conocer una treintena de países y a las más notables personalidades de ese tiempo, como lo expresaba Luis Emilio Rojas en su “biografía cultural de Chile”, de 1998: “(…) con su pipa y cámara fotográfica tan pronto estaba en Chile como en Japón, Francia, España, Nicaragua, Italia o Vietnam. Ayer con Churchill, Nixon o De Gaulle; hoy día Franco, Perón, Mao Tse Tung; Mañana Edith Piaff, Frank Sinatra, Rooselvelt (…)”

Políticamente ubicado en la izquierda, a mediados de los años cuarenta, Tito Mundt se establece en la República de Argentina, lugar donde conoció al boliviano Víctor Paz Estenssoro, personaje de quien anotó la siguiente anécdota: “(…) Víctor Paz era un pequeño boliviano de un metro sesenta, grandes lentes, sonrisa fina, traje gris, movimientos suaves. Nunca olvidaré que el la Avenida de Mayo, en un café, me dijo: - No te olvides, Tito, yo seré Presidente de Bolivia y un día te invitaré oficialmente a nuestro país. Fue en 1948. El 52 estalla la revolución de Semana Santa, dos meses después era Presidente de la República de Bolivia, y cuatro meses más tarde me invitó efectivamente a la Paz”.

Otro personaje, a quien pudo conocer este periodista en la ciudad de Buenos Aires, fue a Juan Domingo Perón, de quien escribió – entre otros apuntes-, lo siguiente: “(…) Era un joven coronel del ejército argentino que se había dedicado a la política. Había sido espía en Chile, técnico en alpinismo y fascismo en Italia, y un día alguien le sopló al oído que era el hombre del destino (…) A mi me dijo personalmente en enero de 1946: “Le doy mi palabra de honor que nunca seré candidato a la presidencia. A los seis meses era Presidente de la República. Cuando yo lo conocí era Vicepresidente y Ministro de la llamada Secretaría del Trabajo y Previsión (…) Cuando yo conocí a Perón, Perón no conocía a Evita. Después la conoció, se enamoró de ella e hizo la revolución más audaz de la República de Argentina. Perón usaba pantalones como es lógico. Evita se los puso, y el día que faltó Evita, se acabó Perón”.

De regreso en nuestro país, Tito Mundt es nombrado en 1952 Agregado Cultural en la ciudad de París, cargo que desempeñó hasta 1954. “(…) La primera vez que estuve en Europa fue en 1952. Volé desde Chile en avión, disfrazado de diplomático. Nadie me creyó lo de diplomático por que andaba con una cara de periodista que no me la podía yo mismo (…)”Debido a su trayectoria y al aporte de su trabajo al periodismo nacional, Mundt es laureado con el Premio Nacional de Periodismo, correspondiente al año 1957 y con el Premio Caupolicán en 1968.

De la experiencia que le proporcionó sus numerosos viajes, este periodista publicó los siguientes títulos: “De Chile a China”; “De Gaulle. El gran solitario”; “Papel manchado”; “Vengo de la próxima guerra”; “Chile una noticia” y su curiosa “Guía humorística de Santiago”, texto donde el autor registra – entre otros folcklorismos de la época -, la presencia en la ciudad capital de nuestro país, de una sede “nazi” y otra “fascista”. Hablamos del Partido Nacional Socialista Obrero (PNSO) y del Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista (MRNS).
A fines de los años sesenta, este periodista se trasladó a España, lugar donde finalmente se estableció. Se casó el año 1957 con la actriz Kanda Jaque, con quién tuvo una hija.

Estando de paso en nuestro país en 1971, cuando preparaba un libro sobre el asesinato de Edmundo Pérez Zujovic, Tito Mundt fallece sorpresivamente en un trágico accidente. “(…) había terminado de almorzar en el restaurante Sportsman (duodécimo piso de la Calle Estado 215). Una imprudencia del periodista-actor-escritor (como muchas veces antes, empezó a hacer ejercicios en los fierros del toldo de la terraza) terminó con su vida en el jueves 10 de junio de 1971 (…)”

Ref:
Tito Mundt: Retrato de un Periodista Viajero de Juan Bragassi Hurtado
http://www.centroestudios.cl/articulos/titomundt.htm

Premios Nacionales de Periodismo. “Veintidós Caracteres”.
Jacqueline Hott Dagorret y Consuelo Larraín Arroyo. Editoras. Aguilar - U. Finis Terrae
http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0032355.pdf

jueves, 4 de octubre de 2007

Aplicacionista Destacado

Luís Enrique Tejeda Oliva
Abogado, Diputado


Nació en Mulchén, el 13 de marzo de 1904, hijo de Francisco Antonio Tejeda Escobar y Ana Rita Oliva Godoy. Casado en primeras nupcias en Los Angeles, el 12 de abril de 1930 con Telma Judith Moreira Martínez, con quien tuvo 4 hijos; se casó en segundas nupcias, el 12 de mayo de 1946 con Genovita Gallegos Pezoa y tuvo 4 hijos.

Sus estudios los realizó en el Liceo de Aplicación, egresando el año 1922. Luego ingresó a la carrera de Derecho en la Universidad de Chile, donde fue presidente del Centro de Alumnos de la Escuela de Derecho, en 1927.

Entre 1924, fecha de su ingreso a la Universidad y 1927, fue detenido en 22 oportunidades por sus actividades políticas, y desterrado a Ecuador. Allí se tituló de abogado y doctor en Jurisprudencia en la Universidad Central de Quito, con la especialidad de Criminalística. Juró como abogado el 15 de marzo de 1928. A su retorno al país, fue relegado a Mulchén, luego a Chiloé y más tarde, nuevamente a Mulchén. Esto lo postró en cama durante 6 años en la ciudad de Los Angeles, donde continuó su trabajo político en contra de Carlos Ibáñez del Campo, organizando Comités y escribiendo en su periódico clandestino La Pulga. Como presidente del comando electoral de Gabriel González Videla, fue uno de los primeros relegados a Pisagua, luego a Lautaro y posteriormente a Alhué.

Desde 1938 militó en el Partido Comunista, y fue dirigente regional de su partido durante 20 años.

Se desempeñó como profesor ad honorem de la Escuela Nocturna para Obreros Jorge Enrique Schneider. Siendo abogado, ejerció como criminalista en Los Angeles. Fue llamado "el abogado de los pobres" por su trabajo con los sindicatos. En 1957 fue fundador y director del periódico La Crispa de Los Angeles.

Fue elegido Diputado por la 19ª agrupación departamental de Laja, Mulchén y Nacimiento para el período 1965 a 1969, siendo reelegido para los períodos 1969 a 1973, y 1973 a 1977. Tras el pronunciamiento militar de 1973 que disolvió el Congreso Nacional (D.L.27 de 21-09-1973), debió fijar su residencia en Viena.

Cabe destacar que fue miembro del Colegio de Abogados de Chile y del Colegio de Abogados de Cuba.

Falleció en Viena, Austria, el 29 de septiembre de 1983.






Cuando era niño, cuentan mis cercanos, era un chiquillo inquieto, ruidoso, me ponía en riesgo, un hinchapelotas como se dice ahora. Mi abuelo paterno era un jubilado de Carabineros, de esos que trabajaron casi toda su vida en la montaña, de a caballo, algo mal genio, pero finalmente un buen hombre. Era un sujeto tosco al que no le acomodaban los niños revoltosos, los prefería más tranquilos y ordenados. Mi abuela, en cambio, la Chirita (se llamaba Ercira, sí con “r”) era el modelo de abuela que todos soñamos, permisiva, regaloneadora, sobreprotectora, arrulladora, era una mujer de un corazón enorme y generoso.

Recuerdo muy bien cuando mi abuelo Juan montaba en cólera por alguna travesura mía y gritoneaba reclamando por mi conducta, y luego mi abuela rápidamente salía en mi defensa, excusándome o exigiéndole a mi abuelo más comprensión y paciencia. Mi abuelo, al que no le gustaba mucho el debate, sobre todo con mi abuela, cerraba la discusión enrostrándole su actitud con una frase que siempre recuerdo: “Ya llegó el abogado Tejeda”.

Muchos años más tarde supe de qué se trataba esa frase. Mi abuelo se refería al abogado y diputado Luis Tejeda Oliva (1904-1983), recordado parlamentario comunista de la 19ª agrupación departamental de Laja, Mulchén y Nacimiento en los períodos 1965 a 1969, 1969 a 1973, y reelegido nuevamente para el truncado período 1973 a 1977.

El abogado Tejeda fue un hombre de gran compromiso social, abogado de la Universidad de Chile, detenido en innumerables ocasiones por sus actividades políticas. Antes del Golpe Militar, en Democracia, fue desterrado a Ecuador, relegado a Mulchén y luego a Chiloé. En Los Ángeles realizó un intenso trabajo político en contra de Carlos Ibáñez del Campo, organizando Comités y escribiendo en su periódico clandestino La Pulga. En la época de Gabriel González Videla, fue uno de los primeros relegados a Pisagua, luego a Lautaro y posteriormente a Alhué.

Se desempeñó también como profesor ad honorem de la Escuela Nocturna para Obreros Jorge Enrique Schneider (supongo que en Los Angeles). Siendo abogado, ejerció como criminalista en Los Angeles, y era conocido como "el abogado de los pobres" por su trabajo con los sindicatos. Tal vez la imagen que se hacía mi abuelo es que el Abogado Tejeda era el abogado de las causas perdidas, de los revoltosos, de ahí la comparación con mi abuela que poco entendía de estos temas de la política.

Luego del Golpe Militar salió al exilio. Falleció en Viena, Austria, el 29 de septiembre de 1983, según señala una reseña que aparece en la web de la Biblioteca del Congreso Nacional. Lo que yo sabía, en cambio, es que el abogado Tejeda murió en Venezuela. Esto lo supe por un amigo, el Cucho, que era sobrino lejano del diputado y que tuvo el gesto de regalarme esta foto que publico en sus últimos años de vida, tomándose un buen vino y echando de menos Chile, su Mulchén natal, Los Angeles, Antuco. También sé que sus restos fueron enterrados en el cementerio de Antuco, en donde tenía una bellísima casa en frente de la plaza de ese pueblo maravilloso.

lunes, 1 de octubre de 2007

Aplicacionista Destacado

Héctor Humeres Magnan
Abogado, Contralor General de la República

Héctor Humeres nació en la ciudad de los Andes en 1915. Hizo sus estudios en el Liceo de Aplicación, en el Instituto Nacional. Posteriormente en la Universidad de Chile, donde obtuvo su título de abogado en 1940.

Se casó con Magdalena Noguer Barahona, con quién tuvieron un hijo.

Su Memoria de Prueba versó sobre "Deberes del patrón frente al obrero" y ella formó parte del curso de Derecho del Trabajo publicado bajo la dirección del Seminario de Derecho Privado y enviado como colaboración a la Conferencia del Trabajo de la Habana de 1939. Posteriormente a esta obra se le discernió el Premio Marcial Martínez Cuadros. Durante sus estudios sirvió el cargo de oficial de la Biblioteca de la Escuela de Derecho, participó en actividades deportivas y ocupó el cargo de presidente del Centro de Deportes y dirigente del Club Deportivo de la Universidad.

Ha desempeñado los cargos de secretario del juzgado del Trabajo de Calama, Juez del Trabajo de los Ángeles, Juez del Trabajo de Talca y abogado integrante de la Corte del Trabajo de Santiago. Además ha desempeñado la cátedra de Legislación del Trabajo en el Instituto Comercial de los Ángeles, en el de Talca y en el Instituto Superior de Comercio de Santiago, en 1955 fue nombrado profesor agregado de la cátedra de Derecho del Trabajo en la Escuela de Derecho y de Organización Política y Administrativa en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile.

Ocupó el cargo de abogado jefe del Sub Departamento de Toma de Razón de la Contraloría General de la República, pasando a comandar dicha repartición del Estado desde 1967 hasta el año 1977.

Es autor de las siguientes obras: "Patrones y Obreros" (1954) y "Jubilación, Retiro, Desahucio, Montepío y demás derechos previsionales de los empleados del Estado", en colaboración con el profesor don Enrique Silva Cimma (1955).
“Derecho del trabajo y de la seguridad social”, Santiago, Editorial Jurídica, 1997

Ref.:
http://www.analesderecho.uchile.cl