miércoles, 28 de noviembre de 2007

Aplicacionista Destacado

José Rodríguez Elizondo
Abogado, Periodista, Escritos, Docente Universitario y Diplomático


Realizó sus estudios de humanidades en el Liceo de Aplicación, egresando el año 1952. Posteriormente ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, de donde es licenciado en ciencias jurídicas y sociales, obteniendo posteriormente su título de Abogado.

Llegó exiliado a Alemania Oriental en 1974, junto a cientos de izquierdistas que huían de la represión desatada por la Junta Militar en Chile. Gracias a su condición de intelectual, se salvó del proceso de proletarización por el cual cientos de compatriotas trabajaron por años en factorías alemanas. Su destino fue la Universidad Karl Marx de Leipzig. Allí, junto a otros pensadores del PC, buscó infructuosamente aplicar el marxismo-leninismo a la realidad chilena, tanteando respuestas sobre el fracaso de la UP.


Su profundo desencanto con el socialismo y la ultranza teórica en que fue cayendo su partido lo hicieron, dos años después, romper con el PC y salir de Alemania Oriental. Entonces, dio inicio a un proceso de autocrítica que culminó con la publicación del libro “Crisis y Renovación de las Izquierdas en América Latina”.


José Rodríguez Elizondo es en la actualidad Profesor de Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y columnista del diario La Tercera, de Chile, y La Vanguardia de Barcelona y la revista Caretas del Perú. Miembro del Consejo Editorial de Tendencias21, es asimismo autor de libros y ensayos. Su obra mayor consta de 20 títulos, entre narrativa, ensayos, tesis filosófico-jurídicas y reportajes.

Se ha desempeñado como abogado de la Contraloría, Fiscal de la Corfo, Directivo de la ONU, Embajador de Chile en Israel durante el gobierno de Eduardo Frei entre1997 y 2000. Además fue el primer director del Centro de Información de Naciones Unidas en España (1986-1991); director de Asuntos Culturales e Información del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (1991-1994).


El dibujo, una vocación y un talento natural del que sólo conocen sus más cercanos.


Una perspectiva casi desconocida de Rodríguez Elizondo es su afición a la caricatura, que la periodista Ximena Torres Cautivo en la entrevista que se trascribe nos da a conocer.

De dónde nace esta afición. Por qué en Chile no es público este talento tuyo. Has expuesto fuera de Chile, ¿dónde?

Era tan chico, que no recuerdo cuándo empecé a dibujar gente, desde una perspectiva cómica. Descubrí que algún mérito había, cuando mi profesor de dibujo, en el colegio, requisó el mono que le estaba haciendo a un compañero, lo miró apreciativamente y me pidió que le hiciera uno a él. En Chile ha sido un hobby muy privado, pero conocido y sufrido a concho por mis amigos de la Plaza Brasil y mis compañeros de la Facultad de Derecho. En ésta todos recuerdan “El Escupitín”, un diario mural que sacaba con otros dos ociosos. Allí no quedó nadie sin su mono. De paso, el historiador Jaime Eyzaguirre repitió el gesto bienhumorado de mi profe de dibujo. Me pidió que le regalara la caricatura que le había expuesto en ese diario. En el Perú publiqué una columna en el diario Ultima Hora (“Notas de articultura”), que yo mismo ilustraba con monos cómicos y caricaturas. Y en Israel hice una exposición pública, que resultó muy concurrida y comentada. Me la organizó la alcaldesa de Herlya Pituach, la ciudad donde vivía. También allí, la revista en castellano Aurora me publicó varias caricaturas de colegas embajadores.


De los caricaturistas chilenos y del mundo, ¿cuáles son los que más admiras?

Jimmy Scott es un gran maestro por su captación del gesto, la finura y limpieza del trazo. También disfruto con Maní, por su estilización de rasgos. En Argentina sigo admirando al colosal Hermenegildo Sabat, por los elementos creativo-interpretativos que incorporaba. En el Perú, está Carlín, quien consigue caricaturas que parecen fotografías deformadas. Y en los Estados Unidos hay uno estupendo, en el New York Times, pero no recuerdo su chapa.

¿Por qué en este lado gráfico y humorístico del periodismo no abundan las mujeres, dada que somos tantas en el gremio y en el ejercicio de la profesión?

Al parecer, es un género que escapa al género. Existe, sí, una francesa que hace comics buenísimos. Me refiero a Claire Bretecher. Su estilo es tan contagioso que, eventualmente, aparece imitado en los monos del mismísimo Jimmy Scott.

¿Cuáles son tus caricaturas más logradas?

Las de mi familia. El mérito es de mi esposa Maricruz y de mis hijos Maca y Sebas, que las soportan y (a veces) hasta semi sonríen. Mis hijos tienen monos desde el mismo día en que nacieron.

¿Qué atributos debe tener un rostro para ser objeto de una buena caricatura?

Atributo principal: no ser bonito ni lampiño (sección hombres). Un rostro perfecto es una agresión al caricaturista, que debe conformarse con encontrar el gesto. Y el gesto se capta mucho mejor cuando va inserto en narizotas, orejones, cejas de matorral, patas de gallo, calvas-calvas o calvas con parrón, barbas de cualquier tipo y papadas obispales.

O sea, mucho de lo que abunda en los Chávez, Evos y Lulas que, entre otros, nos visitan, y para qué hablar de los Lagos, Insulzas y tantos otros que pululan en la escena. ¿Por qué a las mujeres no nos gusta que nos caricaturicen?

Porque ustedes sospecharon desde un principio que las lindas no inspiran caricaturas.

¿Alguien se ha enojado o sentido contigo al ver tu interpretación de él o ella?

Como caricaturista cometí, alguna vez, el grave error de caricaturizar a personas que tenían rasgos reales de caricatura. Aprendí pronto (afortunadamente) que caricaturizarlos equivalía a burlarse. Que era tan estúpido como reirse de un enano porque es bajito o de un homosexual porque no le gustan las mujeres. Fuera de eso, cuando aprendí que las mujeres se resienten un poquito, dejé de intentarlo… con algunas excepciones, como Maricruz y Maca (gracias, otra vez… hay que ser precavido y hasta un poco chupamedias). En cuanto a los hombres, sólo se sienten o se enojan los inseguros de sí mismos, los que se aman demasiado y los tontos graves. Las categorías 2 y 3 suelen coincidir.

¿Qué crees que duele más: un certero retrato escrito o una lograda caricatura?

Aclaro: una buena caricatura sólo puede doler a los hombres acomplejados, tontos y prepos. Pero a estos les duele cualquier cosa, oral o escrita, que no sea adulatoria. Los tipos inteligentes, cultos y simpáticos, saben que si pasan por la vida sin una buena caricatura publicada, no fueron nadie.

Publicado en Terra Chile el 9 de noviembre.


Redactado por José Rodríguez Elizondo el martes 27 Noviembre 2007 a las 19:59


Obras:

  • Su primer desnudo y otros cuentos de humor y asombro (Radio U. de Chile, 2006).
  • Las crisis vecinales en el gobierno de Lagos (ensayo 2006)
  • Chile-Perú: el siglo que vivimos en peligro (ensayo 2004)
  • Chile: un caso de subdesarrollo exitoso (ensayo, 2002)
  • El Papa y sus hermanos judíos (ensayo, 2000)
  • El Neruda que yo conocí (Ensayo, 2000)
  • La pasión de Iñaki (novela, 1996)
  • Crisis y renovación de las izquierdas (Ensayo, 1995)
  • La ley es más fuerte (ensayo, 1995)
  • Vargas Llosa: historia de un doble parricidio (Ensayo, 1993)
  • Por no matar al general (Novela, 1993)
  • Crisis de las izquierdas en América Latina (Ensayo, Premio América del Ateneo de Madrid, 1990)
  • Democracia y derechos humanos en América Latina, Madrid : Ediciones de Cultura Hispánica, 1989
  • Nosferatu y otros exiliados (Cuentos. 1984).


Premios:

  • Premio Rey de España de Periodismo (1984), por su labor en la revista Caretas
  • Diploma de Honor de la Municipalidad de Lima (1985)
  • Premio América del Ateneo de Madrid (1990)
  • Premio Internacional de la Paz del Ayuntamiento de Zaragoza (1991).

Ref.:

http://www.tendencias21.net/conosur/

http://docs.tercera.cl/especiales/2001/verdeolivo/capitulo03/entrevista02.htm

http://www.terra.cl/noticias/index.cfm?id_cat=302&id_reg=875955

Foto del Recuerdo

Cuarto D Generación 1992
Colaboración de Christián Rodríguez, crfilms@hotmail.com

jueves, 22 de noviembre de 2007

Reencuentro de la Generación 97

La semana recién pasada se reunió la Generación egresada el año 1997 del Liceo de Aplicación. Se indica el link donde pueden ver algunas fotos de esa reunión.

http://www.slide.com/r/NA07EFfe4D9h2-1UtpqB_o3TwldTThIj?view=original

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Reencuentro de la Generación 67

Cuarenta años son posibles sólo una vez

La ciencia y la sabiduría popular coinciden en que la emotividad aumenta con los años. Una buena demostración de ello fue el almuerzo que la generación 67 del LdeA compartimos el sábado 10 de noviembre en el restaurant El Caleuche para re-celebrar o recordar los 40 años de nuestro egreso formal desde el alero estricto pero afectuoso de nuestros profesores.

Era finales de 1967 cuando 156 jóvenes llenos de inquietudes que ya creían ser hombres en un mundo bullente de ilusiones y convulsiones abandonaron las aulas que los vieron crecer. Sentían que por fin rompían el huevo o cortaban el cordón umbilical. Ya eran egresados de los sextos años de humanidades. Ya veían surgir en ellos mismos los primeros gérmenes ideológicos, pero sin que jamás dejaran de respetarse, apreciarse. Dividirse era impensable.

Más adelante la vida se comportó distinta con cada uno de nosotros. Para algunos mejor que para otros y unos terceros no pudieron estar físicamente pero sí en los recuerdos emocionados de la justa del sábado. Llegamos 58.

Nos acompañaron cinco profesores: Jorge Pérez (francés), Arturo Escalona (física), Jaime Petit (biología), Teodoberto Rojas (educación física) y Fernando Barraza (educación física). ¡háganme esa!



El almuerzo estuvo realzado por los encendidos discursos de varios ex alumnos de la generación y de los profes presentes. Además, estos últimos pasaron lista como hace 40 años. Nadie hizo demasiados esfuerzos por esconder alguna lágrima que se escapó traviesa, más aún cuando al nombrar a los ya ausentes para siempre, todos respondimos “presente, señor”.

Quiero aprovechar esta tribuna para rendir un merecido reconocimiento a la comisión organizadora (formada por representantes de los cuatro sextos), que por meses se sacó la … por el éxito de la reunión.

No dejaron detalles ni cabos sueltos, desde el acarreo de los más “ocupados e importantes”, pasando por la recolección de los fondos, pagar lo que había que pagar, ayudar a quienes lo necesitaban para que no faltasen, la grabación de un CD conmemorativo con imágenes de ayer y hoy, hasta lo que personalmente me pareció más llamativo: todos vestidos con poleras rojas con la gloriosa insignia del LdeA a la izquierda del pecho sobre una leyenda en negro “Generación 67”.


Por último debimos colgarnos solapines con nombre y curso de egreso para identificarnos y reconocernos luego de cuatro décadas sin abrazarnos y, en muchos casos, ni siquiera vernos.

Es probable que podamos juntarnos de nuevo, pero es imposible que lo hagamos en 40 años más. Por lo tanto, lo del sábado 10 fue inédito e irrepetible. ¡Qué lástima por los que se lo perdieron!

Arnoldo Carreras García

Periodista
6º D de Humanidades 1967
Liceo de Aplicación
acarrerasg@vtr.net

lunes, 19 de noviembre de 2007

Reencuentro del 4A de 1979

Solo hace algunos días atrás, se realizó una reunión de camaradería del Cuarto A egresados el año 1979 del Liceo de Aplicación, se juntaron en el Club de Campo Santa Rosa Las Condes de de la Universidad Católica.

La llegada fue a eso del medio día para un partido de fútbol o tenis según las preferencias, luego de el sano ejercicio unas cervezas o bebidas , se pasó a un salón en donde se vio un video preparado por Nicolás Correa, con recuerdos de nuestra época de estudiantes, que incluía música seriales de tv que nos marcaron o se referían a alguno de nosotros, además de imágenes nuestras en la época de básica y media, imágenes de quienes fueron nuestros profesores e inspectores.

Posteriormente siguió a esto el almuerzo, luego para entretenernos un rato cantando karaokes, los típicos que apagan la luz y cierran, guitarreamos varias canciones de aquella época, para que decir la cantidad de recuerdos que se agolparon en cada uno de nosotros en este día mágico, nuevos recuerdos que se desempolvaron y muchas emotivas palabras de varios de nosotros.
Los asistentes según la foto partiendo de izquierda a derecha siempre y con la fila de abajo son :
Juan Carlos Molina, Guillermo Castro, Marcelo Valenzuela, Marcelo Bustamante, Ricardo Toloza, Waldo Corvalan, Max Avila, Juan Olivares, Patricio Jorquera, Renato Chacón, Rafael Pizarro, detras Nicolas Correa, Andres Allende, Ricardo Araya(de gorro), escondido detras Cesar Pizarro, Hector Bravo, de amarillo Pedro Cavicchioli, al lado Abraham Jarpa, en frente de ellos, Victor Ayala, Moreno, y Jaime Sepulveda.

Colaboración de Rafael Pizarro Guzmán
http://rafakerpi@gmail.com/

sábado, 17 de noviembre de 2007

Aplicacionista Destacado

Manfred Max-Neef
Economista, Músico, Profesor y Rector Universitario,
Candidato a la Presidencia de la República, Premio Nobel Alternativo

Manfred nació el 16 de octubre de 1932 en Valparaíso, Chile. Sus padres eran alemanes, que, sin embargo, no pertenecían a la clásica inmigración introvertida del siglo XIX, sino a aquéllos que se trasladaron a América del Sur luego de la 1a Guerra Mundial. Su madre le transmitió una educación humanista y el amor por la música; el padre es uno de los fundadores de la economía política chilena.

Realizó sus estudios de Humanidades en el Liceo de Aplicación, egresando el año 1949 de sexto de humanidades, posteriormente ingresó a estudiar economía.

Manfred Max-Neef relata a propósito de su egreso de la universidad: “Recién graduado de la Universidad de Chile, a los 21 años de edad, recibí una oferta de trabajo de la Shell. Me sentí legítimamente orgulloso de ser contratado por una de las mayores empresas del mundo. Hice muy buena carrera en unos pocos años, convirtiéndome en un muy joven y exitoso ejecutivo. Pasados cuatro años me encontré una noche solo en mi sala de estar, escuchando la Primera Sinfonía de Brahms. Al llegar el segundo movimiento tuve la súbita sensación de que Brahms me preguntaba: “¿Qué haces con tu vida?” Fue una sensación tan intensa que comencé a imaginar visiones de mi futuro como ejecutivo a nivel mundial, realizando grandes negocios petroleros, en medio de connotados magnates. De pronto tuve la certeza de que ese personaje no encajaba conmigo. No logré reconocerme a gusto en esas imágenes. Una semana después renuncié sin revelar, por cierto, las verdaderas razones “brahmsianas”. Regresé a la Universidad a completar mis estudios de postgrado. Adquirí así con Brahms una deuda de gratitud de por vida.”

Max-Neef abandona la carrera convencional para dedicarse al vagabundeo intelectual, desarrollando al mismo tiempo un creciente interés por cuestiones del desarrollo. En 1957 dio las espaldas a la industria y se dedicó a estudiar los problemas de los países en desarrollo. Trabajó para organizaciones de la ONU y en diversas universidades de EE.UU. y América Latina. En 1961 acude a un llamado académico de EE.UU., donde pasa a ejercer la docencia en Berkeley, California.

En 1973 acepta un llamado de la Universidad de Chile, a la que arriba poco antes del golpe de Estado contra el gobierno de la Unidad Popular. Max-Neef se marcha al exilio.

En Argentina pasa a trabajar en la Fundación Bariloche, fuertemente marcada por Carlos Mallmann, y donde se cultivan simbióticamente las ciencias naturales, las matemáticas y la música. En esos tiempos es editado «Límites de la pobreza», de A. Herrera y H.D. Scolnik, en el que se presenta el «modelo de Bariloche» donde se plantea un modelo del mundo alternativo, basado en la igualdad y en la idea de cubrir las necesidades básicas, que no termina con el colapso global.

Entre el trabajo de proyecto y la reflexión teórica, crece su bagaje de ideas. Max-Neef es premiado finalmente en 1983 con el Nobel Alternativo.

Con el dinero del premio, Max-Neef funda en Santiago de Chile el Centro de Estudio y Promoción de Asuntos Urbanos (CEPAUR), con el objetivo de poner en práctica sus ideas sobre un «desarrollo a escala humana» y desde entonces se multiplican los premios internacionales.

Max-Neef se transforma en miembro del Club de Roma, de la Academia Europea de Ciencias y Artes, del Grupo Internacional de Protectores del Programa de Estudios sobre Refugiados de la Universidad de Oxford, Gran Bretaña, así como de los comités Científico de la Academia Leopold Kohr de Salzburgo, Austria, y Honorario Internacional de la Fundación Dag Hammarskjold, de Suecia. Asimismo, forma parte del Consejo Asesor del Instituto para la Creatividad Ambiental (Creative Environment Institute) de Yokohama, Japón y funge como consejero científico de la Universidad del Mar Negro, Rumania, y de Fellow de la Schumacher Society británica.

Profesor de Economía Ecológica en el también británico Schumacher College, con sede en Devon, además, participa en el Consejo Editorial de la Revista Internacional de Economía Ecológica (Journal of Ecological Economics). Catedrático de Economía del Desarrollo en la Universidad de California, Berkeley, y maestro visitante de varias universidades de Estados Unidos y de otros países de América Latina.

Para sus actividades actuales, el experto en economía aplica la vasta experiencia acumulada como miembro del Consejo Asesor de los Gobiernos de Canadá y Suecia para el Desarrollo Sustentable, o como profesor titular de Economía de la Universidad de Chile.

Entre otras funciones, se desempeñó como Economista General del Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Jefe de Misión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), consultor de del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Su búsqueda intelectual, la simpatía para con la gente sencilla, el small is beautiful de Schumacher, la obsesión de Leopold Kohr por unidades abarcables, inspirado por la Fundacion Dag-Hammarskjöld, que necesitaba ejemplos de desarrollo sectorial alternativo en América Latina, el pensamiento alternativo de la Fundación Bariloche y sobre todo su propio trabajo de proyecto alimentaron la búsqueda de Max-Neef de propuestas para la puesta en práctica del «desarrollo a escala humana». Como el desarrollo no debe ser impuesto desde arriba, sino que debe venir de la base, elaboró un método para aprehender los verdaderos deseos y necesidades de la gente sencilla.

El «desarrollo» lo definió como la «liberación de posibilidades creativas» de todos los integrantes de una sociedad, como un concepto claramente separado del crecimiento económico y sin ser una condición para éste.

El objeto de su búsqueda lo ejemplifica el acto de una madre que amamanta a su bebé: un recién nacido tiene una necesidad básica, la subsistencia; la satisfacción la encuentra en ser amamantado, un acto que a su vez despierta otras necesidades, tales como protección, amor e identidad y simultáneamente estimula su satisfacción.

De acuerdo con ese modelo, Max-Neef construye una matriz básica con nueve necesidades básicas (una décima, la búsqueda de la trascendencia, le pareció entonces demasiado osada), conectadas axiológicamente con cuatro categorías de satisfacción de necesidades. Las nueve necesidades fundamentales son: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad. Las cuatro categorías correspondientes al nivel de las satisfacciones son: ser, tener, hacer e interacción.

Experimentos se realizaron originalmente a fines de los años 60 y comienzos de los 70 en diferentes lugares de América Latina y luego continuaron en otros lados, aún en países desarrollados. Con las experiencias así obtenidas cristalizó ya por entonces un resultado que tendrá un valor central en el pensamiento posterior de Max-Neef: no existe, tal su tesis, correlación alguna entre el grado de desarrollo económico (industrial) y la felicidad relativa de las personas implicadas y también parecen aumentar la soledad y la alienación en las sociedades desarrolladas.

Para los conocedores de las teorías del desarrollo, tales formulaciones no son nada nuevo. En ese sentido, Max-Neef no es tanto un teórico, sino más bien un pensador pragmático sobre lo sensato y factible, que desea inspirar a la gente sencilla de la periferia geográfica y social a desarrollar la iniciativa propia, la responsabilidad y la búsqueda de identidad. Tampoco es el fundador de una escuela propia del pensamiento, sino que se mueve dentro de parámetros definidos ya por otros antes que él: Schumacher, Kohr, la Fundación Bariloche, la Fundación Dag Hammarskjöld. Max-Neef quiere ser una voz en el coro de los pensadores alternativos, una voz obstinada y alta.

En sus reflexiones sobre el futuro de la humanidad llega a definir escenarios posibles entre el ocaso y la factibilidad. Como posibilidades se cuentan la desaparición parcial o total de la humanidad como consecuencia de una catástrofe nuclear o ecológica. Pero el verdadero terror es para Max-Neef el escenario de una concretización de la ciencia ficción, el supuesto de una sociedad de bárbaros polarizada, en la que los ricos se parapetan detrás de alambre de púa, rejas de alta tensión, muros con astillas de vidrio y vigilantes armados, mientras que alrededor, en medio de paisajes pesadillescos, los marginados vagabundean y roban.

Esas reflexiones lo llevan en los años 90 a formular la tesis del «umbral»: en un determinado punto del crecimiento económico, con la industrialización clásica, la calidad de vida de los ciudadanos comienza a disminuir. Verificó esa hipótesis sobre la base del indice del Bienestar Económico Sustentable de la ONU: Austria, en su calidad de tímido modernizador, obtiene una mejor posición que Alemania y los países de Europa continental experimentan el «punto umbral» menos dramáticamente que Inglaterra o EE.UU.

Para la mayoría de los chilenos Manfred Max-Neef se hace conocido a mediados de los noventa, cuando en medio de una elección presidencial polarizada, lanza una extraña campaña presidencial donde el candidato, el propio Manfred, afirmaba que por ningún motivo quería ser presidente del país. La candidatura en 1993, logró superar en votos al candidato Comunista, fue generada en un proceso participativo por un nutrido arcoiris de organizaciones políticas y sociales contestatarias. Ello, en un contexto en el que estaba garantizado el triunfo del candidato presidencial de la Concertación, por lo que podía esperarse que una porción del electorado buscara su expresión a través de esta candidatura.

Fue Rector de la Universidad Austral de Chile (1994 – 2002). En la actualidad se desempeña como Profesor de Economía Ecológica y Pro Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas en la Universidad Austral de Chile, y mantiene relaciones de colaboración con diversos grupos de investigadores de Europa y América Latina.


SUS OBRAS

  • Limits to Anthropic Manipulation of the Biosphere. Paper, Universidad de Chile y el Club de Roma, 1999.

  • Economic Growth and Quality of Life: A Threshold Hypothesis, en: Ecological Economics, 15 (1995), 115-118.

  • Economía Descalza Señales desde el Mundo Invisible (1993).

  • Desarrollo a Escala Humana: Conceptos, Aplicaciones y Reflexiones (1993).

  • From the Outside Looking in: Experiences in Barefoot Economics. Foreword by Leopold Kohr, Uppsala, Dag-Hammarskjöld-Foundation (nueva edición, Londres, Zed Books 1992).

  • Real-Life-Economics. Understanding Wealth Creation. Editado por Paul Ekins y Manfred Max-Neef, Londres, Nueva York, Routledge. 1992

  • Repensando la Ciudad de América Latina (1988).

  • Real Life Economics: Understanding Wealth Creation (1992).

  • From the Outside Looking In: Experiences in Barefoot Economics (1992).

  • Human Scale Development. Conception, Application and Further Reflections. Nueva York, Londres, Apex Press. 1991

  • Entwicklung nach menschlichem Mass (1990).

  • From the Outside Looking In (1984).

  • Fran Andra Sidan (1984).

  • Sociedad civil y cultura democrática: mensajes y paradojas. Con Antonio Elizalde Santiago de Chile, CEPAUR. 1989.

  • Trabajo, Tamaño Urbano y Calidad de Vida (1978).

  • En el Mundo Aparte (1972).

  • Los Recursos para el Desarrollo (1968).

  • Motivación Empresarial y Concentración del Poder Económico (1965).

  • En Torno a una Sociología del Desarrollo (1965).

    Distinciones
  • Premio Nobel Alternativo 1983, galardonado por el Parlamento de Suecia como el creador de los principios de "Economía Descalza" y de la Teoría del Desarrollo a Escala Humana.

  • En 1987, recibió el Premio Nacional por la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, entregado por un grupo de instituciones que luchaban contra la dictadura que rigió el destino de Chile entre 1973 y 1990 y que reconoció de esa manera la labor del científico a favor de la democracia en su país.

  • Escudo de Oro por sus méritos Gran Oficial de la Orden del Sol de Carabobo, Venezuela.
    académicos, galardón que otorga la Universidad de Manizales, Colombia. (1997)

  • La Universidad japonesa de Soka le confirió el Galardón Universitario al Honor más Elevado (University Award of Highest Honour)(1997).

  • Medalla “Excelencia Universitaria en Grado de Oro”, Universidad Santiago de Cali, Colombia.

  • Doctor de Economía Honoris Causa por la Universidad de Jordania.

Referencias
http://www.sipaz.net/noticias.shtml?x=4572
http://es.wikipedia.org/wiki/Manfred_Max-Neef
http://www.tierramerica.net/global/consejo/mmneef.shtml
http://www.revistaca.cl/2005/10/manfred-max-neef-la-inevitable-necesidad-de-una-mayor-eficiencia-energetica/
http://www.max-neef.cl
http://www.mundonuevo.cl/revista/nov_dic_2007/interior_jpg/10.php
http://www.iepe.org/revista/ver_articulo.php?id=91&PHPSESSID=44b4f3170fde70b904ef7d9f4aa60cb4
http://www.mundonuevo.cl/revista/nov_dic_2007/interior_jpg/10.php
http://www.revistaca.cl/2005/10/manfred-max-neef-la-inevitable-necesidad-de-una-mayor-eficiencia-energetica/

jueves, 15 de noviembre de 2007

Foto del Recuerdo

Octavo año A de 1975
Profesor Sr. Parada
Colaboración de Rafael Pizarro Guzmán
http://rafakerpi@gmail.com/

martes, 13 de noviembre de 2007

Foto del Recuerdo

Cuarto C Generación 1992
Colaboración de Christián Rodríguez, crfilms@hotmail.com

sábado, 10 de noviembre de 2007

Aplicacionista Destacado

Alejandro Jodorowsky Prullansky
Escritor, Actor, Poeta, Cineasta, Tarotista, Psicomago

Alejandro nació el 7 de febrero de 1929, proviene de una familia de inmigrantes ucranianos judíos, cuyos abuelos emigraron de Rusia debido a la guerra ruso-japonesa. Su padre, Jaime Jodorowsky antes de dedicarse al comercio, trabajo años en el circo, su madre, Sara Felicidad se dedico al hogar, donde Jodorowsky crece bajo el rigor de una estricta disciplina impuesta por su madre.

Adopta el nombre de sus dos abuelos, Alejandro Levi, quién mas tarde asumiría el nombre de Alejandro Jodorowsky, un apellido de origen polaco como modo de protegerse frente a su origen judío y Alejandro Prullansky por el lado materno.

Su abuelo Alejandro Levy quién trabajaba de zapatero se casa con Teresa Groismann, los cuales tienen cuatro hijos, entre ellos Jaime, padre del artista. Mientras, su abuelo materno era un artista, es el primer bailarín del Ballet Imperial de Rusia, quién se enamora de su coterránea Jashe, dando vida a Sara Felicidad Prullansky, madre de Alejandro.

Pocos chilenos saben que Jodorowsky es Tocopillano. Excepto claro, los habitantes de este nortino puerto que lo reconocieron como Hijo Ilustre de la ciudad. Sin embargo, él está orgulloso de sus raíces y escribe: "nací en el norte de Chile en tierras conquistadas a Perú y Bolivia. Tocopilla es el nombre de mi pueblo natal. Un pequeño puerto situado, quizás no por casualidad, en el paralelo 22. El Tarot tiene 22 arcanos mayores".

En su relato autobiográfico, “La Danza de la Realidad”, cuenta como el hecho de haber llegado a Santiago le produce una profunda tristeza. Las añoranzas del olor a mar, fueron pan de cada día y el desagrado que le producía vivir en el barrio Diego de Almagro, por lo que significaba el nombre y la imagen del conquistador español, por su forma de actuar en el período de la Conquista.

Realiza sus estudios de Humanidades en el Liceo de Aplicación de Santiago, egresando el año 1946. Su experiencia de cambio de ciudad y de ingreso al Liceo, no fueron alentadoras, tal como lo relata: “llegué al colegio sin ninguna esperanza: el mundo era cruel. Ante mí, se presentaban dos alternativas: O me convertía como los otros en asesino de sueños, o me encerraba en mi mente, transformándola en fortaleza. Opté por lo segundo

El ambiente funesto que se hacía tónico a lo largo de su vida, comenzaba a perfilarse como una amenaza a su capacidad creativa, hasta que un enviado divino en evidente estado etílico lo saca de su somnolencia y le muestra el mundo de la poesía, altamente criticado por su padre. Una frase bastó para despertar en el niño Jodorowsky, lo que más tarde sería asumido como una forma de vida junto a una serie de camaradas que van surgiendo en el camino.

Entre los años 1940 y 1950, se produjo en Chile un movimiento cultural impulsado por jóvenes creadores, talentosos y desenfadados. Entre estos se encuentran José Donoso, Enrique Lihn, Jorge Edwards, etc., y Alejandro Jodorowsky, que destaca por su genio creativo y atrevido. Con sus compañeros de la generación del 50 se dedico a hacer “actos poéticos” como caminar en línea recta, sin desviarse, por las calles de Santiago junto a Enrique Lihn. "En los años cincuenta, creo que se vivía poéticamente en Chile como en ningún otro país del mundo", explicó en su libro "Psicomagia" (1996).

Además, creó el teatro de mimos, trabajo con marionetas, fue realizador y director en el Teatro Experimental de la Universidad de Chile. Su amor y dedicación al teatro estaría marcado por tres eventos que presencio en su en su infancia: el entierro de un bombero, un ataque epiléptico y el canto de un príncipe chino.

Sus padres querían que estudiara medicina, sin embargo a los veintitrés años, tras su tránsito por el Teatro Experimental de la Universidad de Chile, se fue del país.
Junto con Fernando Arrabal y Roland Topor fundan en 1962 el "Movimiento Pánico", en alusión al dios Pan, el cual se manifiesta a través de tres elementos básicos: terror, humor y simultaneidad. "Entonces queríamos reírnos de la filosofía francesa, tan seria, aunque ahora, tal como está el mundo, deberíamos reírnos de la filosofía mundial, que no ha servido de nada", sostiene el propio Jodorowsky. Equivalente a pluralidad-ubicuidad, el Movimiento Pánico es una intensa búsqueda por trascender la sociedad aristotélica y dejar un legado que impulse a la humanidad a una nueva perspectiva. "El pánico es la crítica de la razón pura, es la pandilla sin leyes y sin mando, es la explosión de 'pan' (todo), es el respeto irrespetuoso al dios Pan, es el himno al talento... loco, es el antimovimiento, es el rechazo a la 'seriedad', es el canto a la falta de ambigüedad... Es el arte de vivir (que tiene en cuenta la confusión y el azar), es el principio de indeterminación con la memoria de por medio... Y todo lo contrario", explica Fernando Arrabal, Premio Nacional de Teatro 2001. Se suman a este movimiento contrametodo existente, Jacques Sternberg, el anarquista incendiario Fedorov, Lis (mujer de Arrabal) y Toyen (pintora surrealista).

Jodorowsky llega a México tras un periodo de seis años al lado de Marcel Marceau en París (1953), durante el cual escribe algunas secuencias de sus obras The Mask y The Cage. A su llegada a México en 1960 se inicia en la meditación zen con el maestro Ejo Takata y en la psicología al lado de Erich Fromm en Cuernavaca (México). Al pasar los años vuelve a París a fundar el Movimiento Pánico junto a Roland Topor y Fernando Arrabal.
Como epílogo del teatro pánico de Jodorowsky, se cierra por ahora con "ÓPERA PÁNICA", la obra que concibió en familia alentado por sus hijos y que estrenó en Italia en 1993. "Mis hijos Brontis, Cristóbal y Adán son todos actores, de modo que montamos una pieza escrita hace años: "Ópera pánica". La llevamos a Italia donde causó furor, la gente ríe del comienzo al final. El éxito se debe a la calidad de la obra, de la actuación y porque somos una familia. Una familia actuando unida pocas veces se ha visto en la vida", en palabras del autor.

Carrera cinematográfica

En 1967 el padre de su secretario particular le ofrece dinero para realizar su siguiente obra teatral, rueda con él su primera película, Fando y Lis, adaptación de la obra homónima de Fernando Arrabal. La obra, protagonizada por Sergio Kleiner, Sergio Ramos “El Comanche”, su esposa Valerie y Juan José Arreola, se proyecta en el festival de Acapulco en México, de donde Jodorowsky sale huyendo tras un intento de linchamiento; inclusive el Indio Fernández, indignado por las imágenes de "Fando y Lis", sacó su pistola para matarlo pero no lo logró.
Su carrera fílmica comienza en México, con la realización de "Fando y Lis" y después "El Topo" en 1971 film en el cual actúa, y “la Montaña Sagrada” (1974), calificadas de vanguardistas e inentendibles para la mayoría de los espectadores. Sus filmes integran sueños, experiencias, y símbolos resultantes de arduas investigaciones para llegar al inconsciente del espectador, como él mismo lo dijo a la revista Penthouse en los 70s " yo hablo con mi inconsciente a tu inconsciente. Es otro tipo de lenguaje(..) Cuando te sientas conmigo a ver la película lo que estoy haciendo es poner tus símbolos en la realidad. Todos nosotros tenemos en nuestros inconsciente símbolos. Lo que estoy tratando de hacer cuando uso símbolos es despertar en tu inconsciente algún tipo de reacción.".
Su cine llama especialmente la atención por ser impactante, chocante, trasgresor, incluso escandalizador y con elementos esotéricos y con una atmósfera surrealista.
En 1970 llega su segunda incursión cinematográfica: El Topo, western de culto instantáneo, en el que participan como actores su hijo Brontis, Alfonso Arau y Mara Lorenzio. El Topo le da un reconocimiento internacional, gracias al cual John Lennon a través de su representante Allen Klein le ofrece distribuir y financiar parte de su siguiente proyecto: La Montaña Sagrada, lo lleva a emprender su proyecto más ambicioso, la dirección de la película Dune. Jodorowsky trabaja en él durante más de 5 años, tras retrasar el proyecto infinidad de veces, la compañía productora se retira, dejando más de 3.000 dibujos realizados por Moebius, que tiempo después se convertirían en el alma del cómic El Incal.

Tras media década sin dirigir, filma Tusk, una producción francesa rodada en India. Contra su voluntad dirige El ladrón del arco iris (título original:The Rainbow Thief), protagonizada por Omar Sharif y Peter OToole, uno de sus mayores fracasos debido a las presiones de la compañía, que toma el control de la película. Rueda nuevamente en México su cuarto largo: Santa Sangre (1989), producida por Claudio Argento y protagonizada por sus hijos Cristóbal y Adán.

En enero de 2007 el sitio web digitalbits.com anunció que el 01 de mayo del 2007 Anchor Bay distribuirá un paquete que incluirá El Topo, La montaña sagrada y Fando y Lis (las cuatro películas que Jodorowsky considera suyas). Una edición limitada incluirá las bandas sonoras de El Topo y La montaña sagrada.

Guionista de Cómics

Empezó su carrera dentro de los comics en México con la creación de “Anibal 5” a mediados de 1966 con ilustraciones de Manuel Moro y tuvo oportunidad de dibujar su propia tira cómica semanalmente llamada Fabulas Pánicas, que apareció en el periódico mexicano El Heraldo de Mexico. Después de su cuarta película, Tusk, comenzó El Incal en colaboración con Jean Giraud, Moebius. Esta historieta hunde sus raíces en el tarot y sus símbolos; por ejemplo, el protagonista, John Difool, esta vinculado a la carta de el loco. El Incal sería el primero de una serie de varios cómics ambientados en el particular universo de ciencia ficción de Jodorowsky.

Entre su extensa obra como guionista de comic, destacan "Alef Thau" dibujada por Arno, "El Ángel Carnívoro" o la más reciente "El Dios Lama".

Psicomagia y psicogenealogía

Jodorowsky es también un psicochamán, su curiosidad por el mundo mágico, comienza en la infancia, a la edad de 5 o 6 años, “...Cuando Cristina vino a trabajar como sirvienta (...) fue la primera vez que estuve en contacto con la locura, la primera vez que veía a una persona que actuaba como una unidad sin observarse a sí misma". A partir de entones su obra aparece impregnada de imágenes del mundo onírico y esotérico. Su investigación por el mundo esotérico y religiosidad popular, lo ha llevado a la experimentación en forma activa de ritos y operaciones psicochamánicas, se nutre de ritos y cosmovisiones de distintas culturas como la filosofía oriental, la cábala, entre otras.

Posiblemente su peculiar creación de una forma de psicoterapia es lo más sorprendente, escandalizador y malinterpretado de toda la obra de Jodorowsky. Estas técnicas son una mezcla de psicología, tarot y chamanismo, la filosofía, la vida, y sobre todo conocer a mucha gente, tanto expertos, como farsantes; "para mí la psicomagia es como una derivación de la poesía, del teatro... de todo lo que he hecho".

La psicomagia parte de la premisa de que el inconsciente acepta los actos simbólicos como hechos. Con lo que un psicomago puede "recetar" actos simbólicos para influir en el inconsciente y, si está bien aplicado, curar ciertos traumas.

La psicogenealogía parte de la premisa de que determinados traumas y comportamientos inconscientes se transmiten de generación en generación, por lo que para que un individuo tome consciencia de ellos y pueda desligarse de los mismos es necesario que estudie su árbol genealógico.

Sus Obras

Cinematografía
  • La Cravate (1957, Francia) (cortometraje)
    Fando y Lis (México, 1968)
    El Topo (México, 1970)
    La Montaña Sagrada (México, 1973)
    Tusk (India, 1980)
    Santa Sangre (México, 1989)
    El Ladrón del Arcoiris (Gran Bretaña, 1990)
    King Shot (2007) (en preproducción)

    Teatro
    El Minotauro
    Zaratustra
    El sueño sin fin
    Opera pánica (1993)
    Escuela de ventrílocuos
    Las tres viejas

    Historietas
    Anibal 5 (México, 1966), con el dibujante Manuel Moro.
    Los ojos del gato (1978), con el dibujante Moebius.
    La saga de de Alendor, con el dibujante Silvio Cadelo
    Gilles Hamesh, detective privado de todo, con el dibujante Durandur
    Los mellizos mágicos, con el dibujante George Bess
    Le tresor de lombre, con el dibujante François Boucq
    Aníbal Zinq (1990), con el dibujante George Bess.
    El Incal (Francia, 1980-1988), con el dibujante Moebius.
    John Diffol antes del Incal (1988-1995), con el dibujante Zoran Janjetov
    Las aventuras de Alef-Thau (Francia, 1983-1998), con los dibujantes Arno y luego Al Covial.
    El Lama blanco (Francia, 1998-1993), con el dibujante Georges Bess.
    El corazón coronado, (1991), con el dibujante Moebius
    La casta de los Metabarones (Francia, 1992-2002), con el dibujante Juan Giménez.
    La pasión de la Diosa-mante (1992), con el dibujante Jean-Claude Gal.
    Oda al X (1993), con el dibujante George Bess.
    Cara de luna ( 1994-1997), con el dibujante François Boucq
    Juan Solo ( 1995-1999), con el dibujante George Bess
    Allior (1995), con el dibujante Víctor de la Fuente.
    Los Tecnopapas (1998-2002), con el dibujante Zoran Janjetov.
    Megalex[7] (1999), con el dibujante Fred Beltran.
    Bouncer ( 2001-2004), con el dibujante François Boucq
    Después del Incal (2000), con el dibujante Moebius.
    Los Borgia (2006), con el dibujante Milo Manara. Editorial: Norma Editorial, S.A.

    Literatura
    Cuentos Pánicos (1963) ilustrado por Roland Topor
    Teatro Pánico (1965)
    Juegos Pánicos (1965)
    El Topo, fábula pánica con imágenes (1970) guión original de la película El Topo
    Fábulas Pánicas (1977) reimpresiones de tiras publicadas en el Heraldo de Mexico
    Las ansias carnívoras de la nada (1991)
    La trampa sagrada. Conversaciones con Gilles Farcet (1991)
    Donde mejor canta un pájaro (1994)
    Psicomagia, una terapia pánica (1995)
    Garra de Ángel (1996) ilustraciones de Moebius
    Antología Pánica (1996) recopilación de textos por Daniel González-Dueñas
    Los Evangelios para sanar (1997)
    La Sabiduría de los chistes (1997) ilustraciones de George Bess
    El niño del jueves negro (1999)
    Albina y los hombres-perro (2000)
    La Trampa Sagrada (2000)
    No basta decir (2000)
    La danza de la realidad (2001) memorias de Jodorowsky
    El loro de las siete lenguas (2001)
    El Paso del ganso (2001)
    Ópera Pánica (2001) obra de teatro
    El tesoro de la sombra (2003)
    Fábulas Pánicas (2003) reimpresiones completas de la tira publicada por el Herlado de México
    El dedo y la luna (2004)
    Piedras del camino (2004)
    La vía del Tarot (2004)
    Yo, el tarot (2004)
    El Maestro y las Magas (2006)

    Premios
    Premio Jack Smith Lifetime Achievement del Chicago Underground Film Festival (2000).
    Premio "La Máquina del Tiempo" concedido por el Festival de Cine de Sitges (2006).
    Premio "Waldemar Daninsky" por toda una carrera dedicada al cine fantástico y de terror, así como a la literatura y el cómic fantástico (2006).
    Premio a la "Trayectoria como Cineasta" del Festival Internacional de Cine del Norte de Chile
    El 27 de abril de 2006 recibió la Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda, de manos de Michelle Bachelet.

    Referencias:
    http://www.indepsi.cl/psicosex/arte/jodorowsky.htm
    http://www.udp.cl/comunicacion/publicaciones/periodismo/t2004/haddad.pdf
    http://www.tell.cl/
    http://www.clubcultura.com/

jueves, 8 de noviembre de 2007

Celebración de 40 años de Egreso

Los Egresados el año 1967 del Liceo de Aplicación, preparan su celebración de cuarenta años, como una manera de adherir a la celebración se muestra el listado de los alumnos de esa generación.

Sexto A de Humanidades

Alcántar Astorga Roberto Orlando
Alzamora Ahumada Ricardo Aurelio
Arcaya Valenzuela Jorge Ernesto
Armijo Ibarra Luis Pedro
Castillo Díaz Jorge Luis
Cáceres Gallo Héctor Hernán
Contreras Soto Fernando Ramón
Corradi Rosales Jorge Hernán
Dettoni Verdugo Miguel
Dussert Astorga Jorge
Espinoza Espinoza Manuel Jesús
Espinoza Espinoza Eugenio Heriberto
Espinoza Méndez Jorge
Espinoza Valencia Oscar Norberto
Fuentes Bravo Jorge Eduardo
Gac Ruz Orleáns Joen
Henríque Rojas Víctor Hugo
Mardones Morales José Alberto
Miranda Herrera Víctor Jaime
Morales Osorio Nelson Omar
Muñoz Silva Moisés
Padilla Vásquez Luis Jorge
Palominos Meza Jorge Enrique
Robotham Vargas Hugo
Rodríguez Uriarte Francisco Antonio
Rodríguez Uriarte Ignacio
Rojas Sáenz Patricio Efraín
Sánchez Pino Luis Alberto
San Martín López Jorge Enrique
Souza Sepúlveda Santiago Humberto
Terrazas Vásquez Jorge Norton
Urbina Martínez Ramón Patricio
Urriola Urbina Rafael Jorge
Valenzuela Acuña Eduardo Patricio
Vega Santa María Nelson Gastón
Vera López Juan Leonardo
Vinagre Frías Jorge Ignacio
Viterbo Saavedra Flavio Atilio
Vivanco Giesen Fernando Alberto
Voullieme Plaza de los Reyes Francisco Javier
Zárate Ceballos Gabriel

Sexto B de Humanidades

Acevedo Herrera Manuel Adolfo
Acuña Rojas Arturo
Ale Tórtora Miguel Vicente
Álvarez Massi Pedro Ángel
Arana Martínez José Humberto
Arangua Carvacho Gustavo Pedro
Azócar Zagal Oscar José
Becerra Huencheo Raúl Manuel
Bravo Salinas Néstor Hugo
Caffarena Hasse Guillermo Eduardo
Castillo Belmar Eusebio Antonio
Corbalán Soto José Ramón
Cornejo Mora José Ricardo
Del Real Cabrera Pedro Marcelino
Donoso Fajardo Carlos Emilio
Encina Rebolledo Leonardo Francisco
Ferrero Rozas Juan Carlos
Fredes Bobadilla Carlos
Figueroa Manns Julio Fernando
Gálvez Orrego Sergio Griseldo
García Sepúlveda Ricardo Alberto
Garrido Carrasco José Camilo
González González Jaime Osvaldo
Henríquez López Adolfo
Henríquez Miranda Hernán Roberto
Hidalgo Pereldo Víctor Ernesto
Jiménez Gómez Roberto Arturo
Leng Elorza Hernán Joaquín
Miranda Salinas Pedro Alejandro
Monje Giesen Roberto José
Montero Valenzuela Hernán Andrés
Morales Henríquez Miguel Ángel
Muñoz Vásquez Patricio Eugenio
Osses Beltrán Juan Bautista
Palacios Schuda Fernando Enrique
Pérez Pérez Julio César
Rodríguez Arancibia José Armando
Rojas Farfán José Manuel
Rojas Núñez Luis Alberto
Rojas Vergara Juan Jaime
Valenzuela Solorza Hugo Luis
Vargas Silva Oscar Eduardo
Vergara Larraguibel Alejandro José

Sexto C de Humanidades

Aguilera Muñoz César Alfredo
Araya Rojas Patricio Roberto
Barahona Cano Mauricio Alejandro
Bawlitza Valenzuela Jaime Ignacio
Bustos Wephal Ricardo Alfonso
Camus Hernández Ricardo
Céspedes Kayser Julio Alejandro
Farías Hernández Jaime
Gálvez Balboa Ernesto
Gálvez Moya Juan Egidio
González Vega Héctor Mario
Gutiérrez Quiroga Patricio Edgardo
Labra Correa Luis Floridor
Ladrón de Guevara Quevedo Rolando
Leal Díaz Carlos Hernán
López Rodríguez Gonzalo Enrique
López Solís Remigio Omar
Marín Parraguez Jorge Orlando
Mérida Mellado Raúl José
Montero Soto Jorge Heriberto
Moreno Sepúlveda José Rodolfo
Morice Ayala Gino Alberto
Muñoz González Rafael Hernando
Muñoz Vásquez Mario Edgardo
Ovalle Soto Osvaldo
Plitts Roa Marcos
Pusic Hernández José Domingo
Ramírez Álvarez Jorge Alberto
Ruszczynski Muñoz Iván Enrique
Ríos Núñez Juan Antonio
Rodríguez Campos Manuel Santiago
Schachter Cisterna Enzo Henry
Salvatierras Cisternas Eduardo Agustín
Soto Riedeman Jorge Eduardo
Van der Meer Ortiz Daniel Juan
Vásquez López Nicky Iván
Villagrán Gamboa Carlos Héctor
Ville Ardiles Guillermo Pascual
Westman Araneda Jorge

Sexto D de Humanidades

Abarca Pinto Luis Humberto
Alarcón Sarret Julio Reinaldo
Allendes Verdugo Rigoberto
Beltrán Ramírez Juan Luis
Briones Osorio Oscar René
Carreras García Arnoldo Eleazar
Contreras González Enrique Alfredo
Correa Rojas Luis Osvaldo
Corbalán Carrasco Sergio
Díaz Farías Maximiliano Antonio
Elbelman Kacew Alejandro Jorge
Ensignia López Jaime Esteban
Fernández Domínguez Jorge Manuel
González Ramírez Patricio Gabriel
Gómez Valenzuela Ramón Enrique
Gutiérrez López Roberto Emilio
Guzmán Tatanji Mauricio
Jorquera Ardiles Roberto Héctor
Martínez Ocamica Gutemberg Alejandro
Modinguer Muzenmayer Jorge Raúl
Osorio Catalán Luis
Palavicino Gatica Héctor José
Pinto Guevara Arturo Rubén
Ruiz Lara Miguel Ángel
Schulz Peña Hernando
Slier Martínez Luis Higinio
Torres Valdés Raúl Pablo
Urrutia Olivares Juan Manuel
Vera Riveros Carlos Rolando
Toledo Carreño Juan Alejandro
Salvia Vilches Alejandro Octavio
Venegas De la Fuente Carlos Enrique

Para mayor información sobre la celebración, visitar el Blog: http://aplicacion67.blogspot.com/

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Aplicacionista Destacado

Alfredo Piwonka Gilabert
Ingeniero Agrónomo, Senador, Ministro de Estado

Nació en Osorno, el 26 de Diciembre de 1887. Hijo de Ricardo Piwonka Richter y Sofía Gilabert Roselot, se casó con Elvira Moreno Fredes, y fué padre de 3 hijas: Niní, María Elvira y July. (1)
.
Estudió en el Liceo de Aplicación egresando en el año 1904, al igual que su hermano Alberto y Víctor; Ricardo el mayor de los hermanos había egresado un par de años antes, mientras que Julio, el menor lo haría el año 1908.

Posteriormente ingresó a la Universidad de Chile, titulándose de ingeniero agrónomo. Se dedicó a su profesión y fue propietario del Molino “Cruz Roja”, ubicado en San Fernando, además, explotó el fundo “Santa Adela” en Teno. Fue militante de Partido Radical a partir del año 1930, y fue designado durante la presidencia de Arturo Alessandri Palma en los siguientes cargos:

· Ministro de Fomento desde el 24 de Diciembre de 1932 al 8 de mayo de 1933, “Al ministro de Industrias y Obras Públicas llevé a don Alfredo Piwonka, que era radical de fortuna, de merecido prestigio en su partido y que había hecho campañas de bien público en el Senado, del que formó parte.”(2)
· Ministro del Interior desde el 8 de mayo de 1933 al 19 de abril de 1934.
· Ministro de Fomento (interino) desde el 8 al 9 de mayo de 1933.
· Ministro de Salubridad Pública desde el 8 de mayo de 1933 al 19 del 4 de 1934.
· Ministro del Trabajo (subrogante) desde el 6 de octubre al 8 de Noviembre de 1933.

Integró el Partido Radical hasta el año 1938, siendo elegido Diputado por la comuna de Caupolicán, para el periodo de 1921 a 1924, luego fue senador por O’Higgins, Colchagua, y Curicó, entre los años de 1926 a 1934. Como senador integró las comisiones de Gobierno; Agricultura, Minería, Fomento Industrial y Colonización; y Policía Interior. (3)

Miembro de la Delegación Universitaria en el Departamento de Copiapó, el 25 de abril de 1892. Socio del Club de la Unión, en 1922; y de la Sociedad Nacional de Agricultura.
.
Murió en Santiago el 17 de marzo de 1942.


(1) http://www.genealog.cl/Apellidos/Richter/
(2) Mi elección de 1932, por Arturo Alessandri Palma, www.bicentenariochile.com
(3) http://biografias.bcn.cl/pags/biografias/detalle_par.php?id=750

domingo, 4 de noviembre de 2007

Foto del Recuerdo

Aparece el recordado Profesor Hernán González Quiroga, junto a dos de sus alumnos del 4A de la Generación 1979, en una comida celebrada hace algunos años. Sus alumnos son Nicolás Correa y José Penela.
Colaboración de Rafael Pizarro Guzmán (rafakerpi@gmail.com).

viernes, 2 de noviembre de 2007

Sexto B de 1958

(hacer doble click sobre pergamino para aumentar)

He recibido un correo del ex alumno Jorge Plescoff Jeifetz de la Generación 1958, solicitando el listado de su curso que aquí publico; para aquellos que deseen contactarse con el, su correo es: plaskov@netvision.net.il