sábado, 23 de junio de 2007

Aplicacionista Destacado

Félix Schwartzmann Turkenich
Premio Nacional de Humanidades 1993

La filosofía chilena tuvo hasta mediados de la década de 1950 un carácter permeable en relación al resto de las ciencias sociales y humanas. El cruce entre éstas era un hecho bastante frecuente, lo que dotaba a la reflexión filosófica de una amplitud que la posterior profesionalización y especialización de la educación universitaria acabaría para siempre. Un ejemplo destacado de los múltiples cruces entre las distintas ramas del conocimiento ha sido la obra del polifacético pensador Félix Schwartzmann, que abarca campos tan diversos como la antropología filosófica, la teoría del arte, la sociología, la física cuántica y la epistemología.

Nacido en 1913 en el seno de una familia de origen rumano, Félix Schwartzmann realizó sus estudios secundarios en el Liceo de Aplicación, para estudiar posteriormente filosofía en la Universidad de Chile. En 1949, obtuvo el título de profesor extraordinario de sociología en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile, con una tesis sobre antropología filosófica, titulada El sentimiento de lo humano en América: ensayo de antropología filosófica. En esa obra, con la que ganó el premio municipal de ensayo en 1951, Schwartzmann desarrolló una amplia reflexión sobre las bases de la convivencia en América Latina, marcada a su juicio por el sentimiento de soledad y un impulso frustrado de comunión con el otro. A partir de 1951, dictó la cátedra de Historia y Filosofía de las Ciencias en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile, la que posteriormente dictó también en la Facultad de Ciencias de esa universidad, en cuya fundación participó. Desde 1956 y por más de 20 años dirigió la Revista de Filosofía de la Universidad de Chile, y asumió distintas responsabilidades en esa misma institución. Durante el proceso de Reforma Universitaria redactó la Declaración de Principios de la Universidad de Chile, que constituyó en su momento la base filosófica y programática de esa universidad.

Tras publicar entre 1951 y 1953 El sentimiento de lo humano en América en dos volúmenes, Schwartzmann escribió numerosos ensayos de corte estético-filosófico y de filosofía de la ciencia.
En 1967, publicó Teoría de la expresión, obra de largo aliento en la que convergen y se integran las líneas de análisis de sus escritos anteriores, en los que se analizan los problemas de las relaciones interhumanas, la expresividad y la comunicación.

En 1992, publicó El Libro de las Revoluciones, y al año siguiente su obra Autoconocimiento en Occidente.

En 1994 se publicó El discurso del método de Einstein, obra en la que realizó una severa crítica de los fundamentos epistemológicos de la ciencia moderna.

Con la publicación en el 2000 de Historia del universo y conciencia, Schwartzmann continuó la ruta que ya había trazado en sus últimas obras, atacando la epistemología tradicional y proponiendo un análisis fenomenológico del conocimiento del universo.

En reconocimiento a su destacada trayectoria y a su prolífica obra, en 1993 se le entregó el Premio Nacional de Ciencias Humanas.

Fuente:
http://www.memoriachilena.cl/
http://www.diadelpatrimonio.uchile.cl/

No hay comentarios: