viernes, 31 de agosto de 2007

Aplicacionista Destacado

Jorge Lillo Nilo
Actor, Director y Profesor de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile.

Nació en Curicó, Chile, el 24 de abril de 1922. Hijo de Ernesto Lillo Muñoz y Amada Nilo Basoalto, fue el sexto de ocho hermanos. Su primer matrimonio fue con Eliana Cristina Valenzuela Molina, con quien tuvo cinco hijos: Jorge Alberto, Álvaro Gonzalo, Rodrigo Hernando y las mellizas Constanza Eliana y Marcela Cristina. En segundas nupcias, con la actriz María Teresa Fricke Urbina, fue padre de Fernán Alonso.

Cursó sus primeros estudios en el Liceo de Talca y finalizó su educación secundaria en el Liceo de Aplicación de Santiago. Luego se desempeñó como Inspector del mismo Liceo (1942).

En 1941 ingresó al Instituto Pedagógico como estudiante de Castellano. Al mismo tiempo, trabajaba en la Caja de Empleados Públicos y como locutor en radio Agricultura de Santiago.
A los 19 años, 1941, se incorporó al recién creado Teatro Experimental, donde desarrolló una extensa labor de treinta y dos años como Actor, Director y Profesor de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile.

Como docente, desempeñó las cátedras de Actuación, Fonética, Entonación y Elocución en verso.
Con motivo del homenaje a Pablo Neruda por la obtención del Premio Nobel, realizó las lecturas de los poemas, a petición expresa del propio Poeta.

Paralelamente a estas labores, participó activamente en diversos ámbitos de la vida nacional, tales como la organización y dirección de espectáculos masivos. Creó los libretos y dirigió siete Clásicos Universitarios representando a la Universidad de Chile, siendo el primero en utilizar escenarios múltiples sobre el campo de juego.

Con motivo del 120º aniversario de la Universidad de Chile, en 1962, creó el libreto y tuvo a su cargo la dirección de "Saludo en Primavera", que reunió en un mismo espectáculo, al Teatro, Ballet, Coro y Orquesta de la Universidad y la participación, junto a ellos, de instituciones como Carabineros de Chile y Ejército: conjunción extraordinaria que nunca ha vuelto a repetirse en espectáculo alguno.

Como Jefe de Extensión del Teatro desde 1955, impulsó la creación de festivales de teatro de aficionados y concretamente, la realización del Primer Festival de Teatro Aficionado, en 1956. Pintor, dibujante, escritor y realizador de múltiples artefactos de utilería y maquillaje que usó en sus actuaciones.

Fue articulista, comentando la vida nacional, en el diario "Última Hora".

Participó como actor en las películas Hollywood es Así, El Diamante del Maharajá, Caliche Sangriento, Voto + Fusil, El Benefactor.
Fue Director de la Radio Benjamín Vicuña Mackenna.

Dirigió al Teatro Lope de Vega, grupo de aficionados del Estadio Español, en diversos montajes, destacándose la dirección de La Casa de Bernarda Alba y La Verbena de la Paloma. Con el Golpe de Estado de 1973, fue despedido del DETUCH, Teatro que contribuyó a formar y que fue su vida; expulsión que incluyó la disparatada prohibición de ingresar a la Sala Antonio Varas que él inaugurara como Director de La Guarda Cuidadosa en el acto solemne con que se entregó esa sala al teatro universitario.

Mario Lorca y Jorge Lillo como "El tordo" en El abanderado de Heiremans, 1962

Fotografía Memoria Chilena

Al corto tiempo de su despido, es convocado por el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica (el teatro de sus "rivales") para incorporarse al montaje de La Vida es Sueño , que fuera su última representación encarnando al Rey Basilio.

En junio de 1975, en el Goethe Institut, poco antes de su muerte, ­en una actitud que lo caraterizó siempre,­ convoca, reúne y dirige a actores de distintas compañías de teatro, para la lectura dramatizada de Fiorenza, la única pieza teatral escrita por Thomas Mann. Al momento de su deceso, dirigía un nuevo montaje de La Verbena de la Paloma para el Teatro Lope Vega del Estadio Español de Santiago. Falleció en Santiago el 28 de septiembre de 1975, a la edad de cincuenta y tres años, víctima de un derrame cerebral, en el Hospital de Neurocirugía de antiago.

Para un mayor detalle de la vida y obra de don Jorge Lillo Nilo, visitar el Blog: http://jorgelillonilo.blogspot.com/ , desde donde se ha extraído la presente biografía.

"Teatro experimental de la Universidad de Chile: casi 60 años de su historia”

Para los que asistimos a la presentación del trabajo audiovisual realizado por nuestro compañero Leonardo Lorca, fué un grato reencuentro con él y su padre. Numeroso público presente en la sala del Museo Benjamín Vicuña Mackenna, para asistir a la exhibición de un documental que da cuenta de parte importante de la historia del teatro chileno; a continuación se incluyen dos publicaciones periodísticas que dan cuenta de este trabajo.

Mario Lorca (actor) y Leonardo Lorca (cineasta), dos generaciones que se unen por una pasión común: el teatro.
Una vida sobre las tablas

El actor Mario Lorca revisa a través de un documental cerca de sesenta años de historia del teatro chileno

Mario Lorca es recordado principalmente por su papel en la teleserie "La madrastra", sin embargo, este actor tiene una carrera de más de cinco décadas dedicada a las tablas, donde ha interpretado decenas de roles en clásicos montajes del Teatro Experimental, como "Fuenteovejuna", "Doña Rosita la soltera" y "La Remolienda". Todos los recuerdos de esa época dorada llegan ahora en formato documental en el video "Teatro Experimental de la Universidad de Chile. Casi sesenta años de historia", un proyecto realizado por su hijo, el cineasta Leonardo Lorca, con apoyo del Fondart.

El actor recuerda que en 1990, cuando se repatriaron los restos de Pedro de la Barra, considerado el fundador del Teatro Experimental, una joven estudiante dijo ¿y ese señor De La Barra fue alguien muy importante? "Eso me conmocionó mucho y me quedó dando vueltas en la cabeza, porque pensé que también había algo de culpa en quienes lo conocimos, pues era nuestro deber mantener vivo su recuerdo".

Así comenzó a gestarse este proyecto, que se consolidó cuando su hijo, residente en California, llegó con un bachiller en arte, mención radio, cine y televisión, bajo el brazo y la intención de realizar un documental que diera cuenta de una historia que había conocido de primera mano: "Yo crecí recorriendo los camarines del Teatro Antonio Varas y viendo a figuras capísimas como Franklin Caicedo, Tenysson Ferrrada, Roberto Parada, Agustín Siré, Jorge Lillo, María Cánepa, María Maluenda, Bélgica Castro, Marés González y María Teresa Fricke, algunos de los cuales están incluidos en este trabajo; sumado a directores y actores contemporáneos como Marcelo Alonso y Ramón Griffero".

El documental -filmado en video digital, súper 8 y beta- contiene entrevistas, fotografías e imágenes de películas donde participaron actores del Teatro Experimental, a través de las cuales se quiere dejar un testimonio visual, hasta ahora inexistente, de años fundamentales en la historia de las tablas nacionales que nunca había sido registrado y que parte -si se le puede poner una fecha exacta- el 22 de junio 1941, con la función de "La guarda cuidadosa" de Cervantes.

Mario Lorca recuerda como si fuera hoy su debut en el Teatro Antonio Varas con el montaje "Fuenteovejuna", a comienzos de la década del 50. "Me dieron un personaje nada menos que al lado de Roberto Parada y Jorge Lillo, que eran las voces del Teatro Nacional, y todo el mundo me preguntaba si estaba nervioso, pero con esa especie de inconsciencia que uno tiene, yo decía que no, pues la reponsabilidad era de ellos, los consagrados, y no de un alumno de segundo año. Pero hay que decir que siempre estuvieron presentes los postulados del Teatro Experimental: la creción de un ambiente teatral, la formación del actor y la difusión del teatro clásico y contemporáneo, así como la presentaciones de nuevos valores teatrales, ya sean directores, dramaturgos o escenógrafos".

Según explica Leonardo Lorca, la intención con este trabajo no es sólo dar una mirada nostálgica, "sino que que se mezclan varias cosas, como el aspecto educativo y el rescate de parte importante de una historia casi perdida. También está el humor, así como lo bueno y lo malo, porque uno tiende a idealizar el pasado y en este caso encontramos en los actores una tremenda honestidad para decir: ¡éramos malos!; pero creíamos en los que estábamos haciendo. Hay que aclarar que este documental no es sólo para gente de teatro, aunque seguro son los que más van a disfrutarlo, pues me preocupé de hacerlo accesible a todo el mundo".

En este registro audiovisual también hay un espacio para recordar la faceta de director y actor de Víctor Jara, quien ingresó a la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile a fines de los años 50. "En el documental -cuenta Mario Lorca- hay una entrevista al dramaturgo Egon Wolff ("Flores de papel"), quien recuerda como Víctor, teniendo una posición política muy clara, respetó los textos y la idea de su obra 'Los invasores'".

Cuarenta copias del video documental "Teatro Experimental de la Universidad de Chile. Casi sesenta años de historia" quedará en manos del Fondart, que luego se encargará de su distribución en universidades, bibliotecas y colegios a lo largo del país.

Ref.: http://www.mercuriovalpo.cl


La vuelta al teatro puro

Enrique Ramírez Capello


UNA CALLEJUELA SIGILOSA, a ratos empedrada, a metros del estruendo de la Plaza Italia, paradero exclusivo de fanáticos del fútbol, huelguistas y jóvenes desgreñados. Al frente, la Casa de Cena, restaurante de evocadores, boleros para la reanimación sentimental y refugio de bohemios. Aquí –en Almirante Simpson 7-, la sede de la Sociedad de Escritores de Chile. Casona sombría, estancia para la crítica en el largo y martirizante periodo imperativo.

Esta noche una voz grave, magnética y persuasiva invade la antesala. Es el actor y recitador Mario Lorca. Noche de nostalgia con poetas tristes, actrices de antaño y periodistas de largo tránsito. Con su hijo Leonardo presenta el documental “Teatro Experimental: casi 60 años de su historia”. Rescate de testimonios, multitud de recuerdos, devoción por Pedro de la Barra, el maestro fundador. Más impulso que rigor. Pasión en las palabras resurrectas, añoranzas de los pioneros, gratitud del público que se acomoda en sillas frágiles. Un simple televisor muestra la importancia del patrimonio cultural.

Chile hervía después del triunfo popular en 1938. Algo rechoncho, moreno y de retinto bigote, Pedro Aguirre Cerda canalizaba las esperanzas de burdos pescadores de Iquique, mineros del Norte Grande retratados por el novelista Andrés Sabella y buscadores de carbón en Lota. Y la sangre explosiva de inmigrantes que huían de Francisco Franco y más tarde de Adolfo Hitler.

La sociedad se desasosegaba. Los universitarios buscaban cauces. Así nació el Teatro Experimental. Con fe algo despeinada de jóvenes, con seguidores de los clásicos europeos y norteamericanos, con buscadores de rango académico.

En el documental de los Lorca se rearma la memoria de los primeros protagonistas. Las diez ampolletas de la larga lámpara son tímidas para registrar temblores en el rostro de los huéspedes ya no lozanos.

Humberto Duvauchelle se estremece cuando se ve en la pantalla con sus anécdotas y juicios; el cronista Toño Freire se emociona porque repasa que en las imágenes y la documentación corre también su aporte; Jorge Boudon vierte lágrimas en primera fila; Sergio Mihovilovic no disimula su satisfacción por el trabajo de su cámara. La cara tersa de antaño en el televisor es hoy arrugas y dulzura al recrear todas las etapas del Teatro Experimental hasta el presente en la sala Antonio Varas.

La generación que nació en los patios del Pedagógico de la Universidad de Chile se multiplica generosamente en escenas que reaparecen y en nombres que brotan para emocionar: Domingo Tessier, Franklin Caicedo, Roberto Parada, Agustín Siré, Tennyson Ferrada, Andrés Rojas Murphy, los hermanos Héctor y Humberto Duvauchelle, Rubén Sotoconil, María Maluenda, Jorge Lillo, María Cánepa, José Ricardo Morales, Eugenio Guzmán, Alicia Quiroga, Marés González. Y la fuerza de Víctor Jara, Domingo Piga, Fernando González, Pedro Orthus. Más nombres y evocaciones que reviven en el entusiasta documental de Mario y Leonardo Lorca.

Las escuelas universitarias deben alentar, financiar y difundir el documental. Puro teatro. Teatro puro.

Ref.: http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20061009/pags/20061009210907.html

sábado, 25 de agosto de 2007

Aplicacionista Destacado

HERNAN VODANOVIC SCHNAKE
Abogado, Senador, Profesor Universitario, Miembro del Tribunal Constitucional

Nació el 9 febrero de 1946.

Realizó sus estudios básicos y de humanidades en el Liceo de Aplicación, una vez finalizada su etapa escolar, ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile en 1963, obteniendo el título de Abogado en 1970.

Casado con Lucy Díaz, tiene seis hijos.
Inició tempranamente su trayectoria política, en el año 1963, al incorporarse al Partido Socialista. Paralelamente, dentro de su universidad manifestó también este interés por la participación política: fue elegido vicepresidente del Centro de Alumnos de su Facultad, integrándose además, como miembro del comité ejecutivo de la FECH entre 1967 y 1969, y del comité central de la Federación Juvenil Socialista.

En el año 1971 se iniciaron sus actividades en el sector público al asumir como asesor del Comité Forestal de CORFO. Luego, en el año 1973 fue Jefe de Gabinete del Ministro de Agricultura.
Sus funciones gubernamentales se vieron interrumpidas al producirse el Golpe Militar, de modo que, después del derrocamiento del Presidente Salvador Allende Gossens, se dedicó completamente a la reorganización clandestina del Partido Socialista, actuando como Subsecretario General, y fundando, además la Comisión Coordinadora de Abogados Democráticos.

Siendo abogado laborista y de Derechos Humanos, perteneció al "Grupo de los 24", de estudios constitucionales. Fue uno de los fundadores del Manifiesto Democrático, de la Alianza Democrática y miembro de la Comisión organizadora del Partido por la Democracia (PPD). Miembro de la comisión política de su partido, renunció en mayo de 1991. En el año 1989 fue elegido Senador por la 18ª Circunscripción, perteneciente a la XI Región de Aysén, por un período de cuatro años, de 1990 a 1994. Integró la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

Se afilió posteriormente, al Partido Socialista de Chile, en mayo de 1991 e integró el Comité Central y el Consejo Nacional del partido.

Entre otras de sus actividades destacan la de ser columnista del diario "La Tercera" y de la Revista "Cauce", siendo, además, autor del libro "Un Socialismo Renovado para Chile".

Ha ejercido la docencia, dictando numerosas conferencias, cursos y charlas. (1995: Profesor de Derecho Político y Constitucional de la Universidad de Talca. Desde 2004: Profesor de Derecho Político de la Universidad Autónoma, y de Derecho Constitucional de la UNIACC).

Participa en numerosos congresos y otras actividades de representación pública dentro y fuera del territorio nacional.

Miembro del Tribunal Constitucional desde Noviembre del 2005.


Ref.:
http://www.tribunalconstitucional.cl/archivos/curriculum/Vodanovic.doc
http://biografias.bcn.cl/pags/biografias/detalle_par.php?id=312

miércoles, 22 de agosto de 2007

Aplicacionista Destacado


Dr. Félix de Amesti Zurita
1896 – 1955

Felíx de Amesti, realizó sus estudios en el Liceo de Aplicación, egresando de 6º año de humanidades el año 1911.

El Dr. Félix de Amesti Zurita, formado profesionalmente en el Servicio de Urgencia de la Asistencia Pública, de la que llegó a ser médico jefe, se rodeo de un aura de admiración por la precisión, audacia y determinación para enfrentar situaciones críticas.

Director de la Asistencia Pública, y entre sus colegas se hizo un nombre, admirado por su audacia como cirujano de heridas al corazón, así como por su brillante eficacia para trepanar cráneos con el fin de drenar hematomas. Símbolo casi cinematográfico del cirujano de mano precisa y pulso certero…..también fue Campeón de Chile en tiro al vuelo.

Dr. Félix de Amesti Zurita, desarrolló una fecunda acción renovadora de la medicina. Presidente de la Sociedad de Cirujanos en 1937, profesor titular de Clínica Quirúrgica, gestor de muchas técnicas nuevas, uno de los expertos mundiales en cirugía de cáncer gástrico y un pionera de tales intervenciones. Fue pionero de intervenciones al corazón en Chile por. Su primera pericardiectomía en el Hospital del Salvador es histórico, ya que la practicó el 24 de diciembre de 1943, operación que en Alemania se realizó en 1947 y en Francia por primera vez en 1948.

De Amesti hizo posible durante la primera mitad del siglo recién pasado que la cirugía cardiovascular sea hoy una especialidad que permite a diario "salvar muchas vidas"

En el área de la Cirugía, los discípulos del gran cirujano Lucas Sierra Mendoza (1866-1936) expandieron y desarrollaron las clínicas quirúrgicas en todas las especialidades. En Oncología descolló Félix de Amesti. El primer caso operado de síndrome lumbociático en el país fue realizado por el profesor Félix de Amesti en 1936. Departamento de Anestesia, creado en 1941 por el Profesor Félix de Amesti en su Servicio de Cirugía del Hospital del Salvador.

El Capítulo Chileno del Colegio Americano de Cirujanos es una corporación de investigación y capacitación sin fines de lucro, tuvo como su primer presidente en 1952 el dr. De Amesti.

Por su trayectoria, causó gran impresión su muerte a los 58 años de edad, en 1955.

http://www.cirplastica.cl/historia1.html
http://www.acschile.cl/
http://www2.anales.uchile.cl/
wcm.recalcine.com/wps/wcm/connect/resources/file/eb31a04fb551428/cfr_003.pdf?

domingo, 19 de agosto de 2007

Aplicacionista Destacado

Sergio Castillo Mandiola
Premio Nacional de Artes Plásticas 1997

Sergio Castillo, escultor, nació en Santiago el 13 de mayo de 1925.Realizó sus estudios de humanidades en el Liceo deAplicación, egresando el año 1942, luego ingresa a la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica, permaneciendo en ella durante dos años. En 1948 viajó a París y siguió cursos de pintura en la Escuela de Bellas Artes y en la Academia Julien.

De regreso a Chile se matriculó en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, donde tuvo como maestros a Julio Antonio Vásquez, Lily Garafulic y Marta Colvin. En 1956 y durante un año, Estudió en la Art Student Ligue de New York.


Sergio Castilllo pertenece a la llamada Generación del Cincuenta que agrupa a escultores que se formaron e innovaron en esa década. Su formación se complementó con estudios posteriores en Europa y en el Art Student League de Nueva York, Estados Unidos.En 1967, fue nombrado profesor de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile comenzando una importante labor docente que le valió la obtención de la beca Fullbright en 1968, como Profesor Visitante de la Berkeley University en California, Estados Unidos y en formó parte del profesorado de la Universidad de Boston, en EE. UU, donde dictó un taller de Escultura directa en Metal.

En 1995 fue nombrado Miembro de Número de la Academia Chilena de Bellas Artes del Instituto de Chile y en 1997, fue galardonado con el Premio Nacional de Arte.Desde 2003 es Miembro de Número de la Academia de Bellas Artes del Instituto Chile.


Realiza obras trabajando directamente sobre el metal, el que rescata de desechos varios; mediante el uso de sopletes y soldaduras, une aquellos restos encontrados en una nueva composición, que integra las formas originales de cada pieza. Varias de sus obras forman parte de colecciones de museos y galerías de varios países; muchas, también, ocupan edificios, parques y otros espacios públicos a lo largo de todo Chile y en otras partes del mundo.

Fue miembro fundador y vice-presidente de la Sociedad de Escultores de Chile en 1995 y con anterioridad participó en la Asociación de Pintores y Escultores de Chile (APECH), ejerciendo los cargos de presidente y vicepresidente del organismo gremial.

El escultor ha expuesto individualmente en los principales museos y galerías de Nueva York, Lima, Washington, Ciudad de México, Boston, Madrid, Algorta, Sevilla, Ginebra, Cádiz, Estocolmo, Barcelona, Bilbao, Filadelfia, entre otras ciudades. En las exposiciones colectivas ha participado en muestras exhibidas en Roma, Sao Paulo, Paris, Lima, Trujillo ( Venezuela), Nueva York, San Francisco, Baltimore, Texas, Madrid y Barcelona.


ESTRATEGIA VISUAL

Su encuentro con la técnica escultórica que define su obra, se produjo casualmente en Italia donde expuso por primera vez junto a los chilenos Iván Vial, Ivo Bavarovic y Héctor Pino, en 1957. En ese entonces, tuvo la idea de utilizar placas y piezas de metal para ejecutar una composición abstracta de equilibrios geométricos, las que unió con soldaduras en un taller de bicicletas.

A su regreso a Chile en 1958, inició un trabajo escultórico en el que utilizó principalmente el metal eliminando toda referencia visual y privilegiando la investigación en torno a las formas abstractas. A partir de los años Sesenta, comenzó a trabajar con el metal en directo, de tal suerte que ya no trabajó con técnicas de traspaso y fundición. El artista, en forma intencional, deja su huella del hacer manual en todo momento del proceso de la obra y al mismo tiempo, intenta revelar la naturaleza íntima de los materiales utilizados, las texturas, los brillos y las tensiones producidas.

Durante los años 60 también surgieron formas animales que se fueron estilizando en forma paulatina hasta llegar a monumentales esculturas abstractas que a mediados de los sesenta comenzaron a ser ejecutadas para espacios públicos.

Su lenguaje escultórico está basado en las tensiones espaciales y las fuerzas direccionales de la materia, una tendencia afín con el expresionismo abstracto internacional desarrollado a partir de los años cuarenta en los Estados Unidos.

Sus obras están realizadas en fierro, acero y bronce, y en ellas se refleja un exhaustivo trabajo, conocimiento y dominio de las posibilidades de expresión que ofrece el metal como material. Castillo modela valiéndose del ensamblaje de piezas cortadas forjadas y soldadas. En composiciones abstractas incorpora las formas creadas por los espacios vacíos, logrando un armónico diálogo entre espacios positivos y negativos.

Otra característica de su trabajo tiene que ver con las tensiones, fuerzas y equilibrios a los que somete los grandes volúmenes como lo evidencia gran número de sus esculturas que se equilibran en un solo punto de apoyo. Su constante preocupación por generar dinamismo, ritmo y fuerza ha sido tal vez, en sentido simbólico, una forma de vencer la resistencia de la materia fría e inerte.

PREMIOS Y DISTINCIONES

1955 Primer Premio en Escultura. Salón Universidad de Chile, Santiago, Chile.
1957 Medalla de Oro. Exposición Internacional de Roma, Italia.
1960 Primer Premio, Sección de Artes Aplicadas. Salón de Verano de Viña del Mar.
1964 Premio de la Crítica, Santiago, Chile.
1965 Segundo Premio, Salón ESSO de Artistas Jóvenes, Pan American Union. Washington.
1965 Premio Nicanor Plaza de Escultura. Santiago, Chile.
1966 Primer Premio de Escultura, LXXVI Salón Oficial, Santiago.
1966 Premio de la Crítica. Santiago, Chile.
1968 Primer Premio en Escultura. Salón de Verano de Viña del Mar.
1968 Primer Premio en Escultura,.Salón de Otoño, Valparaíso.
1980 Premio Alcobendas en Escultura, Primer Concurso de Artes Plásticas del Ayuntamiento de Alcobendas, España.
1991Primer Lugar, Concurso de Esculturas en Acero, convocado por CAP y la Municipalidad de Valparaíso, destinadas a la Plaza Ceremonial del Congreso Nacional, Valparaíso, Chile.
1995 Es elegido Miembro de Número de la Academia Chilena de Bellas Artes del Instituto de Chile, Santiago, Chile.
1997 Premio Nacional de Arte, Santiago, Chile.


EXPOSICIONES INDIVIDUALES

1957 La Feluca Gallery, Roma, Italia.1958 Galería Sudamericana, Nueva York, Estados Unidos.1959 Esculturas. Instituto de Arte Contemporáneo, Lima, Perú.1960 Sergio Castillo Esculturas. Ministerio de Educación, Santiago, Chile.1962 La Maison de l’Amerique Latine. París, Francia.1962 Galería Sudamericana, Nueva York, Estados Unidos .1963 Galería Bolt, Santiago, Chile.1964 Galería Marta Faz, Santiago, Chile.1966 Sergio Castillo. Galería Patio, Santiago, Chile.1965 Sergio Castillo of Chile: Outdoor Sculptures. Pan American Gardens, Washington, Estados Unidos.1968 Galería de Arte Contemporáneo, Viña del Mar, Chile.1969 Colegio Agrícola, San Juan, Puerto Rico.1969 Sergio Castillo of Chile Metal Sculpture. Zegri Gallery, Nueva York, Estados Unidos.1969 J.B. Speed Art Museum, Louisville, Estados Unidos.1971 Museo de Arte Moderno, México.1972 Galería Central de Arte, Santiago, Chile.1973 II Bienal de Arte de Sao Paulo, Brasil.1975 Sergio Castillo Sculpture. Boston University, George Shermann Union Gallery, Estados Unidos.1975 Sergio Castillo Esculturas, Galería Skira, Madrid, España.1983 Universidad de Filadelfia, Estados Unidos.1985 Sergio Castillo, Works in Metal. University of Pennsylvania, Estados Unidos.1991 Retrospectiva de Obras del Escultor Chileno Sergio Castillo. Museo de Arte de las Américas, O.E.A., Washington, Estados Unidos.1994 Sergio Castillo. Centro de Extensión Cultural Pedro Olmos, Talca, Chile.1992 Retrospectiva Sergio Castillo. Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.1995 Sergio Castillo Esculturas. Galería Tomás Andreu, Santiago, Chile. 1997 Obras: maquetas y fotografías de esculturas monumentales de Sergio Castillo. Parque de las Esculturas, Santiago, Chile.1998 Hall Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, Santiago, Chile.2001 Industria ACERINOX. Parque Industrial Valle Grande Panamericana Norte, Chile.2002 Energía. Galería Isabel Aninat, Santiago, Chile.2003 Museo de la Revolución. Beijing, China. También itinerancia por Art Museum de Dailan y Art Museum de Shangai.2004 Los Maestros II, Sala Juan Egenau, Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Santiago, Chile.2005 Sergio Castillo. La Escultura a mi Manera. Sala de Arte Fundación Telefónica, Santiago.2006 Mi único Maestro: El Acero. Sala Pacífico, Talcahuano, Chile.

EXPOSICIONES COLECTIVAS

1957 Exposición Internacional, Roma, Italia.1958 Exposición 18° Aniversario de la Asociación Chilena de Pintores y Escultores, Universidad de Chile, Santiago, Chile.1959 Nueva Pintura y Escultura, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.1959 Arte Contemporáneo, Museo Municipal de Valparaíso, Chile.1959 V Bienal de Sao Paulo, Brasil.1959 Bienal de París, Francia.1965 Chile en la VIII Bienal de Sao Paulo, Brasil.1965 Jóvenes Artistas Latinoamericanos. I.B.M. Gallery, Nueva York, Estados Unidos.1965 Concurso Esso, Washington, Estados Unidos.1965 Seleccionado en II Bienal de Escultura, Museo de Arte Contemporáneo, Universidad de Chile, Santiago, Chile.1966 Contemporary Chilean Art An Exhibition, Los Angeles, Estados Unidos.1966 Cinco Pintores y Un Escultor. Zegry Gallery, Nueva York, Estados Unidos.1966 El Juego de Ajedrez Editorial Lord Cochrane, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.1967 III Bienal de Escultura, Museo de Arte Contemporáneo, Universidad de Chile, Santiago, Chile.1967 Contemporary Chilean Art by Artists Associated with the University of Chile, University of California, University of Chile Cooperative Program. Santiago, Chile.1968 Escultura Chilena de Hoy. Instituto Cultural de Las Condes, Santiago, Chile.1969 Five Contemporary Latin American Sculptors, Baltimore Museum of Art, Estados Unidos.1970 Escultores Chilenos. Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile.1971Venturelli y Burchard, Pintores; Castillo, Escultor, Museo de Arte Moderno, México.1971 I Bienal Internacional de la Pequeña Escultura, Hungría.1973 XII Bienal de Sao Paulo, Brasil.1976 Art Museum of the Americas, Estados Unidos.1981 II Encuentro Arte - Industria. Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.1984 El Arte y la Supervivencia del Planeta, Museo Nacional de Historia Natural, Santiago, Chile.1988 Sergio Castillo y Robinson Mora, Galería Praxis, Santiago, Chile.1989 III Encuentro Arte Industria, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile1990 Energía Hecha Visible, Galería de Arte de la Universidad de Boston, Estados Unidos1991 Exposición de Escultura Chilena del Museo de Arte Contemporáneo. Casa Central de la Universidad de Chile,Santiago, Chile.1991 Primer Salón de Arte de las Américas. Casino Municipal de Viña del Mar, Chile.1992 30 Años de Escultura. Galería Praxis, Santiago, Chile.1993 Arte Industria V Encuentro. Instituto Cultural de Las Condes, Santiago, Chile.1994 Segundo Salón de Pintura y Escultura. Casa Central de la Universidad de Chile. Santiago, Chile.1995 Esculturas 1995, Galería Artespacio, Santiago, Chile.1996 50 Años de Escultura Contemporánea. Centro Cultural Mapocho, Santiago, Chile1997 Escultura de Pequeño Formato. Muestra itinerante Portugal, España, Francia, Alemania, Suiza e Italia.1997 Escultura Chilena. Galería Arte Espacio, Santiago, Chile.1987 12 Artistas de Hoy, Galería Municipal de Arte Valparaíso, Valparaíso, Chile. 1998 El Bronce en la Escultura Chilena. Sala de Arte CTC, Santiago, Chile.1998 Cuarto Salón de Pintura y Escultura de APLICH. Casa Central de la Universidad de Chile, Santiago, Chile.2000 Chile Cien Años Artes Visuales: Segundo Período (1950 - 1973) Entre Modernidad y Utopía. Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile2000 V Salón Plástica Latina 2000. Galería Carmen Codoceo, La Serena, Chile2000 II Encuentro Nacional de Escultores. Plaza de Armas Ciudad de Santiago, Chile.2000 Colectiva Escultórica Patios Palacio de la Moneda. Santiago, Chile.2000 II Simposio Internacional de Escultores. Galería ArtEspacio, Santiago, Chile.2001Exposición de José Balmes y Sergio Castillo, Fundación Carlos Amberes, Madrid, España.2002 Artistas Chilenos en San Lorenzo de El Escorial, Museo de América, Madrid.2003 Esculturas, Artespacio, Santiago, Chile.
Obras


OBRAS EN LA COLECCIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

Toledo, 1970, madera y hierro, 150 cm. alto. (Préstamo del autor)Semilla, 1994, hierro/acero inoxidable, 90 x 100 x 50 cm.

OBRAS EN OTROS LUGARES PÚBLICOS

MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO, SANTIAGO, CHILEToro, mármol negro, 44 x 28 x 62 cm.MUSEO DE BELLAS ARTES DE VALPARAÍSO, CHILE.MUSEO TRUJILLO DE ARTE CONTEMPORÁNEO, VENEZUELAMUSEO DE ARTE MODERNO DE WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS.MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO DE SEVILLA. ESPAÑAMUSEO DE LAS AMÉRICAS, WASHINGTON. ESTADOS UNIDOS.PARQUE DE LA ESCULTURAS DE PROVIDENCIA, SANTIAGO, CHILE.Erupción, 1988, acero inoxidable pintado, 8 x 8 x 2 metrosJARDINES DEL CONGRESO NACIONAL, VALPARAISO, CHILECIUDAD DE TALCAHUANO, CHILE.Cielo de Truenos, 1994, fierro, 16 x 6,5 x 4 metrosCOMPAÑÍA SIDERÚRGICA HUACHIPATO, TALCAHUANO, CHILEHomenaje al Trabajador del Acero, escultura, 2006COLECCIÓN ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD, SANTIAGO DE CHILE.Ave Fénix (tres versiones), 1981,1. Bronce Fundido, 280 cm. de alto.2. Platinas de bronce, forjadas y soldadas, 126 cm. de alto.2. Platinas de bronce, forjadas y soldadas.COLECCIÓN ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD, CLÍNICA DEL TRABAJADOR, COPIAPÓ, CHILE.Homenaje a un amigo, 1990, plátinas de bronce, forjadas y soldadas.HOSPITAL DEL TRABAJADOR, ASOCIACION CHILENA DE SEGURIDAD, SANTIAGO, CHILEGénesis, 1995, hierro y acero inoxidable, forjado y soldado, 3,00 x 5,50 x 2,00 metros.Homenaje a Neruda, 1999, bronce, 50 cm. de alto (sin punto).AVENIDA VICUÑA MACKENNA, SANTIAGO, CHILECOLECCIÓN EDIFICIO DIEGO PORTALES, SANTIAGO, CHILEBANCO DE CONCEPCION, SANTIAGO. CHILEPLAZA HONDURAS, VITACURA, SANTIAGO, CHILE.COLEGIO VERBO DIVINO, SANTIAGO, CHILECOLEGIO SAN IGNACIO, SANTIAGO, CHILEESCUELA DE ARTES APLICADAS, SANTIAGO, CHILE.TORRES DE TAJAMAR, SANTIAGO, CHILEBANCO CONTINENTAL, SANTIAGO, CHILE.AEROPUERTO COMODORO ARTURO MERINO BENITEZ DE SANTIAGO, CHILE.TEMPLO VOTIVO DE MAIPÚ, SANTIAGO, CHILE.UNIVERSIDAD DE BOSTON, MASSACHUSETTS, ESTADOS UNIDOS.OFICINAS DE LAN CHILE, NUEVA YORK, ESTADOS UNIDOS.EDIFICIO PANAMERICANO, WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS.JARDINES EMBAJADA CHILENA EN WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS.CIUDAD SAUSALITO, CALIFORNIA, ESTADOS UNIDOS.METCALF CENTER, UNIVERSIDAD DE BOSTON, ESTADOS UNIDOS.PLAZA DE LEGANES, MADRID, ESPAÑA.COLECCIÓN DEL CONSEJO SUPERIOR DEL DEPORTE, MADRID, ESPAÑA.PAN AMERICAN UNION, WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS.ESSO, NUEVA YORK, ESTADOS UNIDOS.MUSEO LENIN, MOSCU. RUSIAFUNDACIÓN MENDOZA, CARACAS, VENEZUELA.CALLE TOMÁS MORO ESQUINA DE APOQUINDO, SANTIAGO, CHILE.EMBAJADA DE CHILE EN WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS.CIUDAD DE BEIJING, CHINA.Unión, 2001, escultura en hierro.

Ref.: www.artistasplasticoschilenos.cl/

lunes, 13 de agosto de 2007

Profesor y Maestro Sr. Jorge Vélis R.

Nos ha dejado un gran Maestro, quién fuera nuestro Profesor de Historia, Profesor Jefe, Padre de nuestro compañero de curso Alejandro Vélis y un muy destacado profesor de muchos aplicacionista que tuvieron la fortuna de conocerlo.
Lo acompañaron en su despedida física, su esposa, hermanas, hijos y nietos, como también su compañeros de Logia Masónica de la cual formó parte por cuarenta años. No faltaron a la cita, sus colegas profesores y alumnos de la generación 71 del Liceo de Aplicación, además de sus alumnos del Liceo 28 Pablo Neruda, de quién fuera su rector entre el año 1971-1973.


Durante la ceremonia se dirigieron a los presentes Fernando Jabalquinto a nombre de los ex alumnos de la generación 71 del Liceo de Aplicación, haciendo una rememoración de nuestro profesor y leyendo una nota redactada por Carlos Pérez Soto ex alumno de don Jorge y hoy académico reconocido de importantes universidades, cuyo texto se adjunta a continuación.

Jorge, compañeros del 71, tantos y tantos años, tantas alegrías y penas, tantas distancias, sobre todo, y aún hay en la memoria, en lo profundo de la sangre, el espacio de quien te acogió, el espacio de quien te dejó una huella simple y profunda de calidez y humanidad.

Para mí, falto de padre, un padre. Para tantos estudiantes, faltos de una mano fraterna, esa mano y más.

Algunas de mis primeras discusiones marxistas las tuve con Don Jorge Oso Vélis. Algunas de mis primeras rebeldías tan grandes entonces, y pequeñas.

Supo de mis primeros amores. Escuchó algunas de mis primeras incongruencias. Sonrió cuando lo impugné. Volvió a sonreír cuando, años más tarde, traté de disculpar lo que mi juventud no podía evitar. Soy profesor gracias a su influencia. Sigo creyendo que es posible cambiar el mundo gracias a su influencia. Trato de conservar una básica y profunda honradez docente gracias a su influencia.

Hace treinta y cinco años que no lo veía, y ahora sé que no lo veré. Y lo he recordado, sin embargo, durante todos esos treinta y cinco años, y ahora sé que seguiré recordándolo como alguien que contribuyó a formar las cosas buenas que puede haber en mí. Sé que durante esos años lo debe haber hecho, una y otra vez, incansable, con cientos de otros jóvenes.

Sé que en Iquique la pampa del tamarugal florecerá una vez más para él, como él nos relató alguna vez que floreció en su infancia.

Él se va a descansar después de tantas palabras, y se queda en nosotros, como un camino.

Gracias, Compañero Oso Vélis. Ya nos veremos por ahí, tratando de subvertir el cielo.

Un abrazo grande para Jorge y su familia, un abrazo grande para todos,

Carlos Pérez


También se dirigió a los presentes, Luís Belmar, quién fuera Presidente del Centro de Alumnos del Liceo Nº 28 “Pablo Neruda”, donde don Jorge se desempeñó como rector. Recordó como gracias a la gestión de don Jorge, muchos muchachos que en esa época (principios de los setenta) se encontraban en riesgo social, fueron guiados y apoyados de tal manera que hoy destacan profesionales en diversos ámbitos.

Durante el velatorio realizado en el Templo Masón, concurrieron gran cantidad de Aplicacionistas, tanto sus alumnos como Profesores, entre estos últimos podemos mencionar el Sr. Petit de Química, el Sr. Barraza de Educación Física. Parte de la gran concurrencia que asistió a sus funerales.


Algunos ex alumnos de la Generación 71 asistieron al Cementerio Parque del Recuerdo, en la foto siguiente de izquierda a derecha; Rodrigo Contreras, Patricio Gallardo, Patricio Gálvez, Manuel Coloma y José Salas.

sábado, 11 de agosto de 2007

Aplicacionista Destacado

Rafael Florencio Fontecilla Riquelme

Abogado, Profesor, Juez, Presidente de la Corte Suprema

Don Rafael nació el 7 de agosto de 1889, en la localidad de Mulchén, hijo de Don Benjamín Fontecilla Adrover y doña Margarita Riquelme Hermosilla.

El 4 de agosto en la localidad de Santiago contrajo matrimonio en primera nupcias con doña Ana Rosa Romero Rivera, con la cual tuvo dos hijos. Tras enviudar contrae matrimonio con doña Aída Concepción Laso Correa el año 1950, don Rafael Fontecilla fallece el 10 de mayo de 1976 a la edad de 87 años.

Don Rafael Fontecilla cursó su etapa escolar en el Liceo de Aplicación de la ciudad de Santiago, egresando en 1908. Posteriormente ingresa a la Universidad de Chile a Estudiar derecho y a la edad de 24 años obtiene el título de Bachiller en leyes y Ciencias Políticas el día 24 de mayo de 1913. Para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, realiza en 1914 la memoria de prueba titulada “Estudio sobre las Expropiaciones por Causa de Utilidad Pública. Finalmente jura como abogado el 11 de mayo de 1914.

Ingresa al poder judicial como juez interino de Los Andes el 16 de febrero de 1921, cargo en el que fue designado en propiedad desde el 1 de marzo del mismo año. El 16 de septiembre de 1924 pasa al juzgado de Rancagua, y luego el 25 de abril de 1927, llega como titular al Segundo Juzgado del Crimen de Santiago y adquiere en menos de un año la fama de juez inflexible, de hábil descubridor del delito y de sustentador de leyes represivas.

Por algún tiempo, se dedicó al ejercicio de su profesión de periodismo. En San Bernardo dirigió “La idea”, periódico radical que se caracterizó por su postura ideológica y por sus tendencias doctrinarias.

Tras aproximadamente siete años, desde que se inicia en la carrera judicial, comienza un meritorio camino de ascensos dentro de la misma, es así como el 11 de octubre de 1928 es ascendido a Ministro de la Corte de Apelaciones de Valdivia, y posteriormente el 1 de enero de 1937 integra como ministro titular de la Corte de Apelaciones de Chillán; desde 1939 a 1948 fue también Ministro de la Corte de Apelaciones de Talca y Santiago, dejando en todas ellas las magnificas huellas de su paso en fundamentados fallos que a diario han de ser utilizados por jueces y abogados.

Por sus relevantes meritos, el 26 de abril d 1948, Fontecilla es designado como juez titular de la Excelentísima Corte Suprema, y algunos años más tarde alcanza la cúspide de su carrera como juez, cuando en mayo de 1960 es designado Presidente de la Corte Suprema de Chile, cargo que desempeña fielmente y con el beneplácito de todos sus miembros hasta octubre d 1963, fecha en la cual se acogió a jubilación.

Sin lugar a dudas la inteligencia, rigurosidad y sagacidad de Fontecilla no pasaron inadvertidas, es así como por Decreto Supremo 1.171, del 21 de junio d 1928, el Presidente de la República don Carlos Ibáñez del Campo y el Ministro de Justicia don Osvaldo Koch constituyeron una Comisión para que estudiase y propusiera al Gobierno un proyecto de reforma al Código penal. Dicha comisión celebró una sola sesión, acordando que se celebrará una subcomisión que presentará lo antes posible un anteproyecto que sirviera de base para la discusión del proyecto definitivo, el ministro prescindió de esta comisión y encargó a don Eduardo Erazo y a don Rafael Fontecilla, que redactasen un proyecto, el cual presentaron con diligencia y afines del año 1929 envió al Poder ejecutivo, con un ilustrativo mensaje, al Congreso Nacional, para su discusión; sin embargo el anteproyecto no fue aprobado por el Congreso.

La Escuela de Derecho de Santiago, dependiente de La facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile, ha tenido también el honor de contar con el señor Fontecilla entre su cuerpo de docentes. Es así como en 1927 dictó el curso ordinario de Derecho Penal. Luego, en 1957, profesa un curso de Derecho Penal Profundizado y Comparado en la Escuela de Derecho de Santiago. Desde 1959 a 1967 es nombrado Miembro Académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile.

Don Rafael Fontecilla fue además fundador y presidente de la Sociedad de Medicina Legal de Chile, asimismo, integró como miembro honorario el Instituto Peruano de Derecho Procesal. Fue también miembro correspondiente extranjero del Instituto Nacional de Criminología de la Habana, miembro de honor del Instituto de Criminología de Buenos Aires, y también de la Academia Argentina de Derecho Procesal el año 1950. Tiempo después, se desempeñó como miembro correspondiente de la Sociedad de Ciencias Criminales y Medicina Legal de Tucumán. Por otra parte, cabe señalar que fue enviado como delegado de Chile al Congreso de Jueces de Menores de Bruselas el año 1958. Luego durante el Tercer Congreso Nacional de Abogados organizado por el Consejo General de la Orden, presidió una de sus comisiones de trabajo. El año 1960 se une como académico correspondiente de la Academia Mexicana de Ciencias Penales y del Instituto de Ciencias Penales de Chile.

En 1960 fue nombrado como integrante del cuerpo de redactores de la revista de Derecho Penal que se edita en Roma, Italia en la que colaboró con numerosos trabajos personales.

En 1961 se le otorgó una importante distinción en virtud de su excelente desempeño profesional “Merito da magistratura”, conferida por la Asociación de Magistrados Brasileños.

Este jurista fue autor de numerosas obras de su especialidad, así como también escribió numerosos artículos en revistas especializadas en Derecho Penal y Derecho Procesal en Chile y en el extranjero.

OBRAS PENALES DE DON RAFAEL FONTECILLA

1929 PROYECTO DE CODIGO PENAL PARA LA REPUBLICA DE CHILE.
1930 LA PENA, EDITORIAL CISNEROS, SANTIAGO DE CHILE.
1932 EL CODIGO PENAL CHILENO ANTE LAS NUEVAS ORIENTACIONES DE LA CIENCIA PENAL, EDITORIAL LAGUNAS Y QUEVEDO LIMITADA, SANTIAGO DE CHILE.
1934 DERECHO PROCESAL PENAL, EDITORIAL EL IMPARCIAL, SANTIAGO DE CHILE.
1946 INTERPRETACIÓN JUDICIAL DE LAS LEYES DE PROCEDIMIENTO PENAL Y ESPECIELMENTE EN TORNO A LOS VOCABLOS: INCULPADO, REO Y PROCESADO, EDITORIAL EDIAR S.A. EDITORES, BUENOS AIRES.
1956 CONCURSO DE DELINCUENTES, DE DELITOS Y DE LAS LEYES PENALES Y SUS PRINCIPALES PROBLEMAS JURÍDICOS, EDITORIAL JURÍDICA DE CHILE, SANTIAGO DE CHILE.
1978 TRATADO DE DERECHO PROCESAL PENAL, EDITORIAL JURÍDICA DE CHILE, SANTIAGO DE CHILE.



Ref.: Myriam Baher Retamal, Ayudante de Derecho Penal de la Universidad de Talca
http://www.dpenal.cl/blog/FONTECILLA.doc

viernes, 10 de agosto de 2007

Foto del Recuerdo

Profesor de Francés Jorge Pérez Figueroa y la Generación del 67

jueves, 9 de agosto de 2007

Aplicacionista Destacado

Gabriel Salazar
Historiador, Filósofo, Sociólogo, Profesor
Premio Nacional de Historia 2006

Nació en Santiago, 1936. Hijo de Benito y Laura, su padre era cargador de sacos de trigo en un Fundo de Colchagua. Las malas condiciones laborales lo trajeron a Santiago, donde el padre del propulsor de la historia social lavó platos en el Club de la Unión, fue ascensorista en el edificio de Gath y Chávez y copero en casas de familias distinguidas. Criado en una población de Vivaceta y rodeado de potreros que se fueron llenando de poblaciones callampa, cerca de la cárcel y la isla de los hampones del Mapocho, se fue forjando este hombre que fue el único en su familia en estudiar en la universidad.

Hizo sus estudios de humanidades en el Liceo de Aplicación, posteriormente estudió Historia (1956- 1960); Filosofía (1959-1963) y Sociología (1966-1969) en la Universidad de Chile. Entre 1977 y 1984 realizó un doctorado en Historia Social y Económica en la Universidad de Hull, en el Reino Unido. Desde 1985 se ha desempeñado como investigador y profesor en distintas instituciones académicas y universidades chilenas. Fue Director de la Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad ARCIS, casa de estudios en la que se dedica también a la docencia y la investigación. Igualmente se desempeña como profesor en el Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile.

En 1960 comenzó a trabajar en la Casa de Bello, carrera académica que vio interrumpida por razones políticas en el año 1973. Se reincorporó el año 1992 y actualmente realiza clases en el Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Humanidades, además de dirigir el programa de Doctorado en Historia. Paralelamente, realiza labores de investigación y extensión.

El historiador Gabriel Salazar Vergara fue distinguido con el Premio Nacional de Historia 2006. La decisión unánime del jurado provocó alguna sorpresa. Pocos esperaban que Salazar recibiera el galardón ya que antes había sido postergado. Pesaban en contra su condición de hombre de Izquierda y el planteamiento polémico y contestatario de su obra.

El Premio es reconocimiento a su larga y original carrera que ha marcado un camino en la historiografía chilena. Salazar nació en 1936, en una familia muy modesta. Estudió pedagogía en historia, filosofía, sociología y economía. Fue discípulo de Mario Góngora, gran historiador conservador, y después cercano a Armando de Ramón. Militante del MIR, fue prisionero político torturado en Villa Grimaldi y en Tres y Cuatro Alamos. Se exilió en Gran Bretaña, donde hizo estudios de historia social y económica. Se doctoró en la Universidad de Hull, en 1984, con una tesis sobre los emprendedores rurales y los peones en la transición al capitalismo industrial en Chile entre 1820 y 1878.

El objeto histórico para Gabriel Salazar es la vida y la lucha de los pobres y excluidos, que siempre en Chile ha sido la gran mayoría de la población. Este tema no había recibido atención de los historiadores oficiales. Tampoco los historiadores de Izquierda, que aparecieron a fines de la década del cuarenta en el siglo pasado, le prestaron suficiente consideración. Les preocupaba el proletariado industrial y minero y también los campesinos, entendiendo por tales a los inquilinos y campesinos pobres.

En la obra de Gabriel Salazar destaca -aparte del punto de vista novedoso que significa mirar donde antes no se había mirado y desde allí hacia el resto de la sociedad- su rigor metodológico. Va más allá de los archivos y acepta otras fuentes, como los relatos orales, las imágenes, las grabaciones, la memoria fragmentada que integra al relato histórico. Es destacable, igualmente, la visión interdisciplinaria que acompaña su trabajo, facilitada por el conocimiento de otras ciencias y saberes. Finalmente, atribuye especial importancia a la memoria de los sectores populares, que son capaces de mirar la historia como algo a su alcance, liberado de ataduras académicas.

Gabriel Salazar es uno de los fundadores de la corriente historiográfica llamada la Nueva Historia de Chile. Tras el fracaso del proyecto político socialista a nivel nacional y mundial, que significó que muchos de sus intelectuales -entre ellos el propio Salazar- debieran abandonar el país, comenzó un periodo de reflexión autocrítica entre los círculos intelectuales de izquierda. Fue así como en Inglaterra, junto a historiadores como Ortega y Leonardo León a los que más tarde se unirían otros importantes exponentes como Julio Pinto y María Angélica Illanes, surgió esta corriente historiográfica revisionista, que pretende descubrir y reconstruir el proyecto político popular, del que serían portadores, no el clásico proletariado industrial, sino las masas desplazadas y explotadas. Éstos, a partir de sus principal riqueza, la solidaridad, han ido construyendo un proyecto propio de país, que una y otra vez alcanza importantes grados de maduración, pero es sistemáticamente reprimido por la oligarquía librecambista (Batalla de Lircay 1829 y Constitución de 1833 frente al proyecto federal/pipiolo/artesanoproductivo) o por la mesocracia nacional desarrollista (Código del Trabajo y Constitución de 1925 frente a al movimiento sociocrático asambleísta) o por ambas (Burocracia gubernamental de la Unidad Popular y Golpe Militar de 1973 frente a los embriones del poder popular 1972-1973).

Su principal herramienta teórica es un marxismo hegeliano vinculado a la escuela historiográfica de Thomson (Inglaterra).

Publicaciones
(2007) Los estudiantes investigan con más libertad que nosotros (entrevista), en Boletín Académico de la Universidad de Chile, No. 1, Santiago.
(2006) Historia social, ¿para qué?, en Nuestra Historia: Revista de estudiantes de Historia de la Universidad de Chile, No. 1, Santiago.
(2006) Ser niño "huacho" en la historia de Chile (siglo XIX). Santiago: Ediciones LOM.
(2006) La violencia política popular en las "Grandes Alamedas". Santiago: Ediciones LOM.
(2006) Transición ciudadana: de la autojusticia estatal al tribunal de la historia (Chile, siglo XXI), en Cuadernos de Historia, No. 25, Universidad de Chile, Santiago.
(2005) Construcción de Estado en Chile (1760-1860): democracia de "Los pueblos" militarismo ciudadano golpismo oligárquico. Santiago: Editorial Sudamericana.
(2004) 30 Octubres después. La izquierda y Miguel, en Rocinante, Vol.7, No. 72, Santiago.
(2004) Cultura de masa y cultura popular en Chile, 1950-2000: del fordismo al neoliberalismo, en "Los proyectos y las realidades: América Latina en el siglo XX", Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso.
(2003) La larga y angosta historia de la solidaridad social bajo régimen liberal: (Chile, siglos XIX y XX), en Cuadernos de historia, No. 23, Universidad de Chile, Santiago.
(2003) Ferias libres: espacio residual de soberanía ciudadana (reivindicación histórica), en colaboración con Luis Bahamondes, Marcela Soto, Waldo Vila. Santiago: Ediciones Sur.
(2003) Transformaciones del Sujeto Social Revolucionario: Desbandes y Emergencias, en Actuel Marx, No. 1. Santiago : Editorial Arcis-LOM Ediciones.

(2003) La historia desde abajo y desde dentro, Facultad de Artes, Universidad de Chile.
(2003) Historia de la acumulación capitalista en Chile (apuntes de clase). Santiago: Ediciones LOM.
(2003) ¿Consenso para la guerra sucia?, en Rocinante, Vol.3, No. 21, Santiago.
(2003) Democratización de la sociedad chilena, en Proposiciones, No. 33. Santiago: Ediciones Sur.
(1999 - 2002) Historia contemporánea de Chile, en colaboración con Julio Pinto, 5 Tomos. Santiago: Ediciones LOM.
(2001) Fondo público y trasfondo histórico de la capacitación e innovación tecnológica en Chile: la perspectiva de los actores (1976-1997), en Proposiciones, No. 32. Santiago: Ediciones Sur.
(2001) Proyecto y exclusión: dialéctica histórica de la desconfianza en Chile, en "Confianza social en Chile : desafíos y proyecciones", Ministerio Secretaría General de Gobierno. División de Organizaciones Sociales, Santiago.
(2001) Fondo público y trasfondo histórico de la capacitación e innovación tecnológica en Chile: la perspectiva de los actores (1976-1997), en Proposiciones, No. 32. Santiago: Ediciones Sur.
(2000-2001) Dialéctica inconclusa del espacio público en Chile (1830-2000), en Revista Derecho y Humanidaes, No. 8, Universidad de Chile, Santiago.
(2000) La sociedad civil popular del poniente y sur de Rancagua. Santiago: Ediciones Sur.
(2000) Labradores, peones y proletarios: formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX. Santiago: Ediciones LOM.
(1999) Ciudadanía e historia oral: vida, muerte y resurrección, en Proposiciones, No. 29. Santiago: Ediciones Sur.
Manifiesto Historiadores, en colaboración con Sergio Grez, Ediciones LOM, Santiago (1999).
(1999) Discusión de los planteamientos, en Revista de Psicología, No. 2, Universidad de Chile, Santiago.
(1999) Raíces históricas de la violencia en Chile, en Revista de Psicología, No. 2, Universidad de Chile, Santiago.
(1999) La mujer popular en los '90: trabajo, memoria, ciudadanía (Taller de Historia Social), en Nomadías. Serie Monográfica, No. 1.
(1999) Dos ángulos de la historia, en colaboración con Maria Angelica Illanes y Sergio Villalobos R., en Cuadernos de Historia, No. 19, Universidad de Chile, Santiago.
(1998) Ciudadanía e historia oral: vida, muerte y resurrección, en Proposiciones, No. 28. Santiago: Ediciones Sur.
(1998) Editorial, en Proposiciones, No. 28. Santiago: Ediciones Sur.
(1998) De la participación ciudadana: capital social y capital social variable (explorando senderos trans-liberales), en Proposiciones, No. 28. Santiago: Ediciones Sur.
(1998) Autonomía, espacio y gestión, en colaboración con Jorge Benítez. Santiago: Ediciones LOM.
(1998) El empresariado industrial en Chile: liderazgo nacional y conducta histórica, 2 Tomos, Conicyt.
(1998) El triunfo del intelectual fenicio, en Rocinante, Vol. 1, No. 2, Santiago.
(1997) Descentralización y Sinergía Histórica Local: Fracasos y Desafíos, en Cyber Humanitatis, No. 4, Universidad de Chile, Santiago.

(1996) Estado, sociedad civil y agencias de desarrollo: desafíos y perspectivas, P.A.S. Informe, Santiago.
(1996) Las avenidas del espacio público y el avance de la educación ciudadana, Universidad Arcis, Santiago.
(1996) Investigadores jóvenes de los 60 e investigadores jóvenes de los 90: ¿a dónde va la diferencia?, en Proposiciones, No. 27. Santiago: Ediciones Sur.
(1996) Tendencias trans-liberales del movimiento ciudadano en Chile (1973-1996), en "Organizaciones sociales y transición democrática en América Latina", México.
(1995) Del modelo neoliberal en Chile: la difícil integración entre los pobres, los intelectuales y el poder (1989-1995), PAS, Santiago.
(1994) Dialéctica de la modernización mercantil: intercambio desigual, coacción, claudicación (Chile como West Coast, 1817-1843), en Cuadernos de historia, No. 14, Universidad de Chile, Santiago.
(1994) Construcción de Estado en Chile: la historia reversa de la legitimidad, en Proposiciones, No. 24. Santiago: Ediciones Sur.
(1994) Modernización ¿definitiva? y debate histórico-social en Chile, en Proposiciones, No. 24. Santiago: Ediciones Sur.
(1992) Los límites históricos de la modernidad (neo) liberal en Chile, en Cuadernos de historia, No. 12, Universidad de Chile, Santiago.
(1992) La mujer de "bajo pueblo" en Chile: bosquejo histórico, en Proposiciones, No. 21. Santiago: Ediciones Sur.
(1991) La perspectiva popular: ¿Hipótasis metafísica, callejón sin salida, o "no será tiempo de hacer algo"?, en Proposiciones, No. 20. Santiago: Ediciones Sur.
(1991) Empresariado popular e industrialización: la guerrilla de los mercaderes (Chile, 1830-1885), en Proposiciones, No. 20. Santiago: Ediciones Sur.
(1991) The History of Popular Culture in Chile. Different Paths, en "Popular Culture in Chile. Resistance and Survival Boulder, Westview Press.
(1990) Violencia política popular en las grandes alamedas: Santiago de Chile 1947-1987 (una perspectiva histórico popular), en "La violencia en Chile", Vol.1. Santiago: Ediciones Sur.
(1990) Penas de amor de un "rotoso estudiante" (Santiago de Chile, 1715-1730) Anónimo, (compilador), en Proposiciones, No. 19. Santiago: Ediciones Sur.
(1990) Ser niño "huacho" en la historia de Chile (siglo xix), en Proposiciones, No. 19. Santiago: Ediciones Sur.
(1990) Chile, historia y "bajo pueblo", en Proposiciones, No. 19. Santiago: Ediciones Sur.
(1986) Labradores, peones y proletarios: formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX. Santiago: Ediciones Sur.
(1987) Los dilemas históricos de la auto-educación popular en Chile. ¿Integración o automía relativa?, en Proposiciones, No. 15. Santiago: Ediciones Sur.
(1986) De la generación chilena del '68: omnipotencia, anomia, movimiento social, Proposiciones, No. 12. Santiago: Ediciones Sur.


http://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Salazar
http://elbeatdeltambor.blogspot.com/2006/12/entrevista-gabriel-salazar-premio.html
http://francofasola.blogspot.com/
http://www.nuestro.cl/notas/perfiles/gabriel_salazar6.htm



domingo, 5 de agosto de 2007

Aplicacionista Destacado

ALBERTO RIED S.
Artista, Escritor, Bombero

Alberto Ried nació en Santiago el 22 de febrero de 1886. Era hijo del fundador de la Quinta Don Gustavo Ried y de doña Irene Silva Palma. Estudió en el Liceo de Aplicación y posteriormente en el Instituto Pedagógico y en la Escuela de Bellas Artes, donde obtuvo varios premios por sus obras de pintura y escultura.

Don Alberto provenía de una familia de bomberos, su abuelo fue uno de los fundadores el Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, su padre fundador de la Quinta y él con gran vocación y espíritu generoso continuó con la tradición familiar al fundar hace 70 años el Cuerpo de Bomberos de Ñuñoa.

Don Alberto era un hombre bonachón y generoso, de hablar pausado levemente enfático, un artista múltiple, escritor, pintor, escultor, periodista, servidor público como Cónsul de Chile en Francia y por sobre todo gran bombero.

Como intelectual Chileno integró el famoso "Grupo de los Diez". Como escritor se destacan los libros "El Hombre que Anda", "Hirundo", "La Casa Loca". En París publicó el libro “Veintiuna Meditaciones". Finalmente pública "El Mar Trajo Mi Sangre" y el "Llamado del fuego", rico libro de historias bomberiles, anécdotas y vivencias de su época. Todos los libros son verdaderas autobiografías de don Alberto.

Otro importante hito en su vida fue donar a la ciudad de Santiago, una gigantesca piedra cordillerana con una carta de don Pedro de Valdivia, que hoy se ubica en los faldeos del cerro Santa Lucía. Gestionó la construcción del Mausoleo de los Artistas y gracias a sus innumerables campañas, la estatua "Al Dolor" del artista Carrere Belleuse fue trasladada a la plazuela externa del Cementerio General por Avda. La Paz, rindiendo un merecido reconocimiento a las víctimas del Incendio del Templo de la Compañía.

Ingreso a la Quinta el 8 de diciembre de 1902, fue Ayudante, Maquinista y Teniente 2°, destacándose en los incendios ocurridos después del terremoto de Valparaíso en 1906, fue un fanático Quintino hasta que en 1911 comienza una década de viajes por Norte América y Europa.

Un problema disciplinario, lo obliga a renunciar a la Compañía, el 16 de junio de 1924, reincorporándose el 16 de mayo de 1936. Fundó el Cuerpo de Bomberos de Ñuñoa el 27 de mayo de 1933, siendo elegido Comandante por muchos años.

En 1910 Alberto Ried escribió nuestro himno, la Quintina. En su último libro, "El llamado del fuego”, dice que escribió la Quintina como un acto de amor, devoción y lealtad a su Compañía a la que no ha dejado, porque viejo, enfermo y semi-inválido concurre a su cuartel a rememorar su juventud y a soñar todavía alguna esperanza como en una nueva primavera. Y exclama: ¿Escucha como resuena en mi alma el alma de la canción?

Don Alberto Ried, falleció en Santiago, el 5 del 5 del 65, a sólo días de cumplir el Cuerpo de Bomberos de Ñuñoa, su último tesoro, los 32 años de su fundación. Una calle recuerda su nombre y la Sexta Compañía del Cuerpo de Bomberos de Ñuñoa se denomina: “Bomba La Reina Alberto Ried Silva”.
Sus enseñanzas, ricas en nobleza, tradición, ímpetu y disciplina fueron innumerables, destacan " La Vida es lo que Hacemos de Ella" o "No hay imposibles para la Capacidad del hombre". En la piedra de la Primera Compañía del Cuerpo de Bomberos de Ñuñoa de la que fue Voluntario hasta los últimos días de su Vida, legó:

"DERROCHÉ MI DINERO Y RIQUEZA ESPIRITUAL PORQUE ME DIJO EL TIEMPO QUE ESTE ENORME SILENCIO TENÍA QUE LLEGAR"





“Santiago, 3 de Septiembre de 1942.
Sr. Carlos Silva Figueroa, Rector del Liceo de Aplicación.
Presente.

Mi querido Rector y Amigo: Deseoso de acumular datos y antecedentes relacionados con el papel que han hecho los ex alumnos de nuestro Liceo en su vida activa de ciudadanos útiles al país, quiero anotar en seguida algo que no deja de ser sugestivo y que puede servirle, a quién haga la historia de nuestro establecimiento.

Poniendo un poco de lado mi modesta persona, debo decir, sin embargo, que fui yo quién sin mayores recursos fundé el 27 de Mayo de 1933 el Cuerpo de Bomberos de Nuñoa, institución que hoy en día es ya un ejemplo de disciplina y capacidad en su género. Pues bien, ayer hemos descubierto que la mayor parte de los miembros de su directorio, está compuesta por ex alumnos del Liceo de Aplicación, los cuales se han juntado sin haberse puesto de acuerdo y sólo impulsados por un mismo ideal social.

Anoto en seguida este dato curioso, destacando los nombres de estas personas y los cargos que ocupan en la actualidad:

Alberto Ried S., Director Honorario. Ex alumno de 1902. Ex Comandante durante 7 años).
Fanor VelascoM., ex alumno. Actualmente Secretario General.
Carlos Prado Martínez. Primer Secretario General. Actualmente Director Honorario. Ex alumno de 1902.
Juan Moya Morales. Ex alumno. Actual Alcalde de Nuñoa y Director efectivo de la 2ª Compañía.
Horacio Echegoyen. Ex alumno. Ex Director de la 2ª Cía. Y miembro actual del Directorio.

Cargos activos:
Jorge Vélez. Ex alumno y actual 1.er Comandante.
Heberto Valencia. Ex alumno y profesor. Actual 2º Comandante

El Directorio se compone, además, de un Tesorero General y de otro director efectivo de la 1ª Cía., que son las únicas dos personas que no son ex alumnos.

¿Qué piensa Ud. De esto? ¿No es verdad que es algo muy curioso?

Para mí, que soy el papá de la institución, que en 9 años es propietaria de un hermoso terreno y que cuenta con más de medio millón de pesos en material moderno, este descubrimiento me ha producido una gran satisfacción.

Esto era lo que tenía que comunicarle a Ud. a objeto de contagiarlo con mi entusiasmo, aún cuando esto no es en absoluto necesario.

Saluda atentamente a Ud. Su afmo.

ALBERTO RIED S.
Av. Concha 401”.

Ref.: Cincuenta años de vida del Liceo de Aplicación. Francisco Salazar - José Navarro