jueves, 9 de agosto de 2007

Aplicacionista Destacado

Gabriel Salazar
Historiador, Filósofo, Sociólogo, Profesor
Premio Nacional de Historia 2006

Nació en Santiago, 1936. Hijo de Benito y Laura, su padre era cargador de sacos de trigo en un Fundo de Colchagua. Las malas condiciones laborales lo trajeron a Santiago, donde el padre del propulsor de la historia social lavó platos en el Club de la Unión, fue ascensorista en el edificio de Gath y Chávez y copero en casas de familias distinguidas. Criado en una población de Vivaceta y rodeado de potreros que se fueron llenando de poblaciones callampa, cerca de la cárcel y la isla de los hampones del Mapocho, se fue forjando este hombre que fue el único en su familia en estudiar en la universidad.

Hizo sus estudios de humanidades en el Liceo de Aplicación, posteriormente estudió Historia (1956- 1960); Filosofía (1959-1963) y Sociología (1966-1969) en la Universidad de Chile. Entre 1977 y 1984 realizó un doctorado en Historia Social y Económica en la Universidad de Hull, en el Reino Unido. Desde 1985 se ha desempeñado como investigador y profesor en distintas instituciones académicas y universidades chilenas. Fue Director de la Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad ARCIS, casa de estudios en la que se dedica también a la docencia y la investigación. Igualmente se desempeña como profesor en el Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile.

En 1960 comenzó a trabajar en la Casa de Bello, carrera académica que vio interrumpida por razones políticas en el año 1973. Se reincorporó el año 1992 y actualmente realiza clases en el Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Humanidades, además de dirigir el programa de Doctorado en Historia. Paralelamente, realiza labores de investigación y extensión.

El historiador Gabriel Salazar Vergara fue distinguido con el Premio Nacional de Historia 2006. La decisión unánime del jurado provocó alguna sorpresa. Pocos esperaban que Salazar recibiera el galardón ya que antes había sido postergado. Pesaban en contra su condición de hombre de Izquierda y el planteamiento polémico y contestatario de su obra.

El Premio es reconocimiento a su larga y original carrera que ha marcado un camino en la historiografía chilena. Salazar nació en 1936, en una familia muy modesta. Estudió pedagogía en historia, filosofía, sociología y economía. Fue discípulo de Mario Góngora, gran historiador conservador, y después cercano a Armando de Ramón. Militante del MIR, fue prisionero político torturado en Villa Grimaldi y en Tres y Cuatro Alamos. Se exilió en Gran Bretaña, donde hizo estudios de historia social y económica. Se doctoró en la Universidad de Hull, en 1984, con una tesis sobre los emprendedores rurales y los peones en la transición al capitalismo industrial en Chile entre 1820 y 1878.

El objeto histórico para Gabriel Salazar es la vida y la lucha de los pobres y excluidos, que siempre en Chile ha sido la gran mayoría de la población. Este tema no había recibido atención de los historiadores oficiales. Tampoco los historiadores de Izquierda, que aparecieron a fines de la década del cuarenta en el siglo pasado, le prestaron suficiente consideración. Les preocupaba el proletariado industrial y minero y también los campesinos, entendiendo por tales a los inquilinos y campesinos pobres.

En la obra de Gabriel Salazar destaca -aparte del punto de vista novedoso que significa mirar donde antes no se había mirado y desde allí hacia el resto de la sociedad- su rigor metodológico. Va más allá de los archivos y acepta otras fuentes, como los relatos orales, las imágenes, las grabaciones, la memoria fragmentada que integra al relato histórico. Es destacable, igualmente, la visión interdisciplinaria que acompaña su trabajo, facilitada por el conocimiento de otras ciencias y saberes. Finalmente, atribuye especial importancia a la memoria de los sectores populares, que son capaces de mirar la historia como algo a su alcance, liberado de ataduras académicas.

Gabriel Salazar es uno de los fundadores de la corriente historiográfica llamada la Nueva Historia de Chile. Tras el fracaso del proyecto político socialista a nivel nacional y mundial, que significó que muchos de sus intelectuales -entre ellos el propio Salazar- debieran abandonar el país, comenzó un periodo de reflexión autocrítica entre los círculos intelectuales de izquierda. Fue así como en Inglaterra, junto a historiadores como Ortega y Leonardo León a los que más tarde se unirían otros importantes exponentes como Julio Pinto y María Angélica Illanes, surgió esta corriente historiográfica revisionista, que pretende descubrir y reconstruir el proyecto político popular, del que serían portadores, no el clásico proletariado industrial, sino las masas desplazadas y explotadas. Éstos, a partir de sus principal riqueza, la solidaridad, han ido construyendo un proyecto propio de país, que una y otra vez alcanza importantes grados de maduración, pero es sistemáticamente reprimido por la oligarquía librecambista (Batalla de Lircay 1829 y Constitución de 1833 frente al proyecto federal/pipiolo/artesanoproductivo) o por la mesocracia nacional desarrollista (Código del Trabajo y Constitución de 1925 frente a al movimiento sociocrático asambleísta) o por ambas (Burocracia gubernamental de la Unidad Popular y Golpe Militar de 1973 frente a los embriones del poder popular 1972-1973).

Su principal herramienta teórica es un marxismo hegeliano vinculado a la escuela historiográfica de Thomson (Inglaterra).

Publicaciones
(2007) Los estudiantes investigan con más libertad que nosotros (entrevista), en Boletín Académico de la Universidad de Chile, No. 1, Santiago.
(2006) Historia social, ¿para qué?, en Nuestra Historia: Revista de estudiantes de Historia de la Universidad de Chile, No. 1, Santiago.
(2006) Ser niño "huacho" en la historia de Chile (siglo XIX). Santiago: Ediciones LOM.
(2006) La violencia política popular en las "Grandes Alamedas". Santiago: Ediciones LOM.
(2006) Transición ciudadana: de la autojusticia estatal al tribunal de la historia (Chile, siglo XXI), en Cuadernos de Historia, No. 25, Universidad de Chile, Santiago.
(2005) Construcción de Estado en Chile (1760-1860): democracia de "Los pueblos" militarismo ciudadano golpismo oligárquico. Santiago: Editorial Sudamericana.
(2004) 30 Octubres después. La izquierda y Miguel, en Rocinante, Vol.7, No. 72, Santiago.
(2004) Cultura de masa y cultura popular en Chile, 1950-2000: del fordismo al neoliberalismo, en "Los proyectos y las realidades: América Latina en el siglo XX", Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso.
(2003) La larga y angosta historia de la solidaridad social bajo régimen liberal: (Chile, siglos XIX y XX), en Cuadernos de historia, No. 23, Universidad de Chile, Santiago.
(2003) Ferias libres: espacio residual de soberanía ciudadana (reivindicación histórica), en colaboración con Luis Bahamondes, Marcela Soto, Waldo Vila. Santiago: Ediciones Sur.
(2003) Transformaciones del Sujeto Social Revolucionario: Desbandes y Emergencias, en Actuel Marx, No. 1. Santiago : Editorial Arcis-LOM Ediciones.

(2003) La historia desde abajo y desde dentro, Facultad de Artes, Universidad de Chile.
(2003) Historia de la acumulación capitalista en Chile (apuntes de clase). Santiago: Ediciones LOM.
(2003) ¿Consenso para la guerra sucia?, en Rocinante, Vol.3, No. 21, Santiago.
(2003) Democratización de la sociedad chilena, en Proposiciones, No. 33. Santiago: Ediciones Sur.
(1999 - 2002) Historia contemporánea de Chile, en colaboración con Julio Pinto, 5 Tomos. Santiago: Ediciones LOM.
(2001) Fondo público y trasfondo histórico de la capacitación e innovación tecnológica en Chile: la perspectiva de los actores (1976-1997), en Proposiciones, No. 32. Santiago: Ediciones Sur.
(2001) Proyecto y exclusión: dialéctica histórica de la desconfianza en Chile, en "Confianza social en Chile : desafíos y proyecciones", Ministerio Secretaría General de Gobierno. División de Organizaciones Sociales, Santiago.
(2001) Fondo público y trasfondo histórico de la capacitación e innovación tecnológica en Chile: la perspectiva de los actores (1976-1997), en Proposiciones, No. 32. Santiago: Ediciones Sur.
(2000-2001) Dialéctica inconclusa del espacio público en Chile (1830-2000), en Revista Derecho y Humanidaes, No. 8, Universidad de Chile, Santiago.
(2000) La sociedad civil popular del poniente y sur de Rancagua. Santiago: Ediciones Sur.
(2000) Labradores, peones y proletarios: formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX. Santiago: Ediciones LOM.
(1999) Ciudadanía e historia oral: vida, muerte y resurrección, en Proposiciones, No. 29. Santiago: Ediciones Sur.
Manifiesto Historiadores, en colaboración con Sergio Grez, Ediciones LOM, Santiago (1999).
(1999) Discusión de los planteamientos, en Revista de Psicología, No. 2, Universidad de Chile, Santiago.
(1999) Raíces históricas de la violencia en Chile, en Revista de Psicología, No. 2, Universidad de Chile, Santiago.
(1999) La mujer popular en los '90: trabajo, memoria, ciudadanía (Taller de Historia Social), en Nomadías. Serie Monográfica, No. 1.
(1999) Dos ángulos de la historia, en colaboración con Maria Angelica Illanes y Sergio Villalobos R., en Cuadernos de Historia, No. 19, Universidad de Chile, Santiago.
(1998) Ciudadanía e historia oral: vida, muerte y resurrección, en Proposiciones, No. 28. Santiago: Ediciones Sur.
(1998) Editorial, en Proposiciones, No. 28. Santiago: Ediciones Sur.
(1998) De la participación ciudadana: capital social y capital social variable (explorando senderos trans-liberales), en Proposiciones, No. 28. Santiago: Ediciones Sur.
(1998) Autonomía, espacio y gestión, en colaboración con Jorge Benítez. Santiago: Ediciones LOM.
(1998) El empresariado industrial en Chile: liderazgo nacional y conducta histórica, 2 Tomos, Conicyt.
(1998) El triunfo del intelectual fenicio, en Rocinante, Vol. 1, No. 2, Santiago.
(1997) Descentralización y Sinergía Histórica Local: Fracasos y Desafíos, en Cyber Humanitatis, No. 4, Universidad de Chile, Santiago.

(1996) Estado, sociedad civil y agencias de desarrollo: desafíos y perspectivas, P.A.S. Informe, Santiago.
(1996) Las avenidas del espacio público y el avance de la educación ciudadana, Universidad Arcis, Santiago.
(1996) Investigadores jóvenes de los 60 e investigadores jóvenes de los 90: ¿a dónde va la diferencia?, en Proposiciones, No. 27. Santiago: Ediciones Sur.
(1996) Tendencias trans-liberales del movimiento ciudadano en Chile (1973-1996), en "Organizaciones sociales y transición democrática en América Latina", México.
(1995) Del modelo neoliberal en Chile: la difícil integración entre los pobres, los intelectuales y el poder (1989-1995), PAS, Santiago.
(1994) Dialéctica de la modernización mercantil: intercambio desigual, coacción, claudicación (Chile como West Coast, 1817-1843), en Cuadernos de historia, No. 14, Universidad de Chile, Santiago.
(1994) Construcción de Estado en Chile: la historia reversa de la legitimidad, en Proposiciones, No. 24. Santiago: Ediciones Sur.
(1994) Modernización ¿definitiva? y debate histórico-social en Chile, en Proposiciones, No. 24. Santiago: Ediciones Sur.
(1992) Los límites históricos de la modernidad (neo) liberal en Chile, en Cuadernos de historia, No. 12, Universidad de Chile, Santiago.
(1992) La mujer de "bajo pueblo" en Chile: bosquejo histórico, en Proposiciones, No. 21. Santiago: Ediciones Sur.
(1991) La perspectiva popular: ¿Hipótasis metafísica, callejón sin salida, o "no será tiempo de hacer algo"?, en Proposiciones, No. 20. Santiago: Ediciones Sur.
(1991) Empresariado popular e industrialización: la guerrilla de los mercaderes (Chile, 1830-1885), en Proposiciones, No. 20. Santiago: Ediciones Sur.
(1991) The History of Popular Culture in Chile. Different Paths, en "Popular Culture in Chile. Resistance and Survival Boulder, Westview Press.
(1990) Violencia política popular en las grandes alamedas: Santiago de Chile 1947-1987 (una perspectiva histórico popular), en "La violencia en Chile", Vol.1. Santiago: Ediciones Sur.
(1990) Penas de amor de un "rotoso estudiante" (Santiago de Chile, 1715-1730) Anónimo, (compilador), en Proposiciones, No. 19. Santiago: Ediciones Sur.
(1990) Ser niño "huacho" en la historia de Chile (siglo xix), en Proposiciones, No. 19. Santiago: Ediciones Sur.
(1990) Chile, historia y "bajo pueblo", en Proposiciones, No. 19. Santiago: Ediciones Sur.
(1986) Labradores, peones y proletarios: formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX. Santiago: Ediciones Sur.
(1987) Los dilemas históricos de la auto-educación popular en Chile. ¿Integración o automía relativa?, en Proposiciones, No. 15. Santiago: Ediciones Sur.
(1986) De la generación chilena del '68: omnipotencia, anomia, movimiento social, Proposiciones, No. 12. Santiago: Ediciones Sur.


http://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Salazar
http://elbeatdeltambor.blogspot.com/2006/12/entrevista-gabriel-salazar-premio.html
http://francofasola.blogspot.com/
http://www.nuestro.cl/notas/perfiles/gabriel_salazar6.htm



No hay comentarios: